Economia y negocios | Actualidad
AOVE

COAG desvela que los compradores de aceite utilizan "prácticas mafiosas"

La organización agraria denuncia coacciones a las cooperativas por parte de las principales industrias para saltarse la nueva Ley de la Cadena Alimentaria obligándolas a firmar unos costes de producción inferiores a los reales

Contrato de Compra-venta presentado a una cooperativa de aceite de oliva. / COAG

Contrato de Compra-venta presentado a una cooperativa de aceite de oliva.

Jaén

La organización agraria COAG ha desvelado y denunciado que las principales industrias compradoras de aceite de oliva están llevando a cabo "prácticas mafiosas" para seguir comprando el producto más barato a las cooperativas. No les importa que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación fijara en 2,70 euros el kilo el coste del Aceite de Oliva Virgen Extra en la nueva Ley de la Cadena Alimentaria, ya que obligan a las cooperativas a venderles el producto más barato firmando un contrato de compra-venta en el que éstas también reconocen ese valor inferior a la hora de producirlo. Con ello obligan a las productoras a venderles el aceite más barato y a la vez cumplen con la nueva normativa, que pretende subir el valor de estas operaciones y que al agricultor le saliera rentable recoger cada cosecha la aceituna.

Concretamente, COAG denuncia que en el contrato de compra-venta que las principales industrias están presentado a las cooperativas las obligan a reconocer unos costes de producción falsos, a 2,05 euros el kilo, lo que supone un 25% por debajo del coste oficial. Sería, según la organización agraria, una "coacción" para que vendan por debajo de costes con "cláusulas abusivas".

"Esto tiene un nombre. Son prácticas mafiosas para intentar sortear la reforma de la Ley de mejora de la Cadena Alimentaria que obliga a pagar por encima de costes a los agricultores. En muchos casos las cooperativas se ven obligadas a pasar por el aro por el miedo a perder la venta y no dar salida a la producción de aceite almacenada, en un sector en el que son muy pocos los que concentran el grueso de la comercialización", ha criticado Juan Luis Ávila, responsable del olivar en COAG y secretario general en Jaén, que añade también que este tipo de prácticas "no sólo son ilegales, sancionables y perseguibles sino que muestran la inmoralidad y especulación con la que juegan ciertas industrias".

Por estos ejemplos desvelados por la organización agraria, sus responsables animan a los olivareros y cooperativas a cursar denuncias ante la Agencia de Información y Control Alimentarios, a la que a su vez han pedido de forma urgente una campaña de inspección y verificación de contratos para investigar si cumplen con el artículo 12 de la Ley que pretende evitar la destrucción del valor de un producto en la cadena. COAG recuerda que la sanción si hay coacción recaería en los compradores y se pone a disposición de las cooperativas para asesorar en estos casos.

Virgilio Moreno Valenzuela

Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Es redactor y locutor en Radio Jaén desde el...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00