Los fallecidos en Asturias por COVID-19 se elevan a 369 contando positivos por test de anticuerpos
El informe indica que el 90,6% de los fallecidos con coronavirus en el Principado tenía más de 70 años

Las cifras de fallecidos por COVID-19 sigue dando en Asturias números distintos. / Getty Images

Gijón
El número de fallecidos durante la pandemia del COVID-19 en Asturias se elevaba hasta este lunes a 369-205 mujeres y 164 hombres- si se contabilizan los decesos de pacientes que habían dado positivo en los denominados test de anticuerpos.
Estos datos están contemplados en el informe sobre mortalidad con coronavirus que elabora semanalmente la Dirección General de Salud Pública con datos hasta las 7:00 horas del lunes, una jornada en la que los datos facilitados por el Principado situaban el número de fallecidos en Asturias en 334.
El informe indica que el 90,6% de los fallecidos con coronavirus en el Principado tenía más de 70 años mientras que el 7% contaba con edades comprendidas entre los 60 y 69. Por su parte, el número de muertos de entre 50 y 59 años -cinco- representan solo el 1,3%, se ha registrado un único caso en la franja de edad entre 40 y 49 años y dos en los menores de 40.
La tasa de mortalidad se sitúa en Asturias en 35,3 casos por cada cien mil habitantes y es superior entre las mujeres -38,9- que entre los hombres -31,9- y la edad promedio de fallecimiento es de 83,8 años -86,8 en las mujeres y 80,6 en los hombres.
Los factores asociados previos presentes en las personas fallecidas son variados y todos presentaban un factor previo salvo en el caso de una persona que, al no tener historia clínica, no se pudo recoger esa información. Así, más de la mitad de las personas fallecidas con COVID-19 (63,5%) lo han hecho con hipertensión arterial (HTA) y le sigue en frecuencia las demencias (43,1%) y las cardiopatías (42,4%).
Además, el 27% de los decesos se produjo en personas son diabetes, el 20,3% contaba con alguna neumopatía, en un 18,1% tenían antecedentes de un ictus y en un 17,1% una insuficiencia renal. El 12,4% padecía una enfermedad oncológica y el 10,9% una neurológica.