El Gregorio Marañón descubre un 3% de asintomáticos entre su plantilla
Uno de cada cinco profesionales del hospital madrileño ha desarrollado ya anticuerpos frente al coronavirus, según el estudio que ha hecho el propio centro
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/JOEOMTIWVVMEPFJ7JRXCOWI72M.jpg?auth=f73517a6d1d7853d0d3f1f7d66d582fe325c4b9f143baead1c509df9636bca90&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Personal sanitario pasa junto al área donde militares del Mando de Ingenieros de Salamanca del Ejército de Tierra, una unidad de 34 militares, instalan un hospital provisional de entre 60 y 70 camas en las inmediaciones del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid. / Marta Fernández Jara (EUROPA PRESS)
![Personal sanitario pasa junto al área donde militares del Mando de Ingenieros de Salamanca del Ejército de Tierra, una unidad de 34 militares, instalan un hospital provisional de entre 60 y 70 camas en las inmediaciones del Hospital Gregorio Marañón, en Madrid.](https://cadenaser.com/resizer/v2/JOEOMTIWVVMEPFJ7JRXCOWI72M.jpg?auth=f73517a6d1d7853d0d3f1f7d66d582fe325c4b9f143baead1c509df9636bca90)
Madrid
El 21% de la plantilla del Hospital Gregorio Marañón de Madrid presenta anticuerpos IgG, según revela un estudio de PCR y seroprevalencia de COVID-19, el mayor de Europa realizado a profesionales de un centro sanitario, con recogida voluntaria de muestras de de sangre y nasofaringeas a 8.177 trabajadores.
"Los profesionales sanitarios se encuentran en una situación de especial exposición al virus SARS-CoV-2", según el estudio liderado conjuntamente por el Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas y el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, indica el hospital en un comunicado.
El Gregorio Marañón, por la dimensión de su plantilla que supera las ocho mil personas en estos momentos, es un centro "especialmente significativo para realizar un estudio de seroprevalencia que permita conocer la afectación de una amplia población de trabajadores sanitarios" frente al coronavirus.
El estudio se ha realizado de forma voluntaria, mediante una encuesta epidemiológica que incluía la realización de pruebas PCR a tiempo real para la detección de SARS-CoV-2 de muestra nasofaríngea, y la detección de IgG (anticuerpos) mediante técnica de quimioluminiscencia basada en CLIA, en tres momentos diferentes para ver la evolución de la seroprevalencia.
Este doble sistema de toma de muestras permite conocer el porcentaje de personal que presenta anticuerpos y que está, por tanto, potencialmente protegida y también el porcentaje de los potencialmente expuestos, en los que no se detecta la presencia de anticuerpos IgG.
En ambos colectivos se analiza el grado de contacto que tuvieron con pacientes con coronavirus, todo ello distribuido por estamentos y por servicios, explica el hospital que también busca realizar "un seguimiento a la cohorte de profesionales que permitirá también conocer la duración de la presencia de los anticuerpos".
Los primeros resultados establecen que, de los 8.177 profesionales analizados, alrededor de un 21% presentan anticuerpos IgG. De los profesionales que fueron positivos a COVID-19 en algún momento, el 86% ha presentado anticuerpos IgG.
De los profesionales que no fueron positivos, presentaron anticuerpos IgG el 14%. El 3% de los profesionales ha presentado PCR positiva estando asintomáticos.
Este estudio sitúa a este hospital madrileño como "el centro sanitario que más pruebas ha realizado a sus profesionales en un estudio masivo de seroprevalencia", agrega la nota.
Los resultados reflejan "la dimensión actual de la epidemia en un amplio colectivo de trabajadores sanitarios" y permitirán conocer la evolución de la misma en el plazo de un año.