Sociedad | Actualidad
Donaciones sangre

Extremadura sigue liderando la solidaridad en la donación de sangre por sexto año consecutivo

En 2019 los extremeños donaron 45,6 bolsas por cada 1.000 habitantes de la región.

El consejero de sanida, el presidente de la federación de hermandades de donantes de sangre, el director del Banco de Sangre de Extremadura y el director gerente del SES / cedida Junta Extremadura

El consejero de sanida, el presidente de la federación de hermandades de donantes de sangre, el director del Banco de Sangre de Extremadura y el director gerente del SES

Plasencia

Año tras año, Extremadura sigue demostrando su solidaridad con la donación de sangre, ya que en 2019, la comunidad registro por sexto año consecutivo el mayor número de donaciones por cada mil habitantes.

Según los datos dados a conocer esta mañana en total fueron 47.887 las donaciones de sangre realizadas el año pasado, lo que supone que son 395 más que en 2018 con una tasa de 45,6 donaciones por cada 1.000 habitantes. 

Hay que remontarse a 2014 en este ranking solidario para no ver a Extremadura en la cabeza de esta solidaridad. Aunque los datos del primer semestre de 2020 no serán del todo buenos, debido, sobre todo, a la incidencia del Covid-19 y a algunos bulos y rumores que han corrido sobre la donación de sangre, todos ellos "falsos" según destacaba el presidente de la Federación de Hermandades de Donantes de Sangre de Extremadura, Jesús Domínguez.

Por ello, Domínguez ha querido aggradecer no sólo a las hermandades, a los profesionales y a los ayuntamientos la colaboración para seguir revalidando ese primer puesto en la donación, sino que ha hecho un llamamiento a los jóvenes para que sean donantes "y sean la cantera"" del futuro.

En ese aspecto ha anunciado la realización de una campaña en los centros unniversitarios, así coom acciones de concienciación sobre la importancia de la donación.

Por su parte el vicepresidente segundo y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha manifestado que “se resalta poco” la importancia de la hemodonación, algo que considera “injustificado”.

Vergeles ha informado de que en 2019 el número de personas que donaron sangre fue de 31.770 (377 más que en 2018), mientras que el número de nuevos donantes incorporados se sitúa en 3.805 (70 más que en 2018).

Gracias al trabajo del Banco de Sangre y de las hermandades, ha explicado, se pudieron distribuir en la red de hospitales, tanto públicos como privados, un total de 44.230 concentrados de hematíes (659 más que en 2018). Asimismo, se entregaron 35.701 bolsas de plaquetas y 4.008 bolsas de plasma.

Por otra parte, y en relación con la creencia generalizada de que la media de edad de los donantes de sangre suele ser elevada, Vergeles ha indicado que de los 51.600 donantes “vivos” (es decir, que participan de alguna manera en las donaciones), hay un 24,1 por ciento que pertenece al segmento de entre 18 y 30 años de edad; un 36,3 por ciento al de entre 31 y 45 años de edad; y un 39,6 por ciento al de entre 46 y 65 años de edad.

Primer semestre complicado

El consejero ha ofrecido también algunos datos relacionados con la donación de sangre durante los cinco primeros meses de este año 2020, en el que llama la atención el hecho de que se haya producido un descenso en el número de donaciones inferior “al que preveíamos” tras la situación generada por el coronavirus.

En este sentido, ha señalado que entre los meses de enero y mayo de este año el número total de donaciones fue de 19.224 frente a las 20.188 que se produjeron en 2019 en ese mismo período, lo que supone un descenso del 4,77 por ciento.

Vergeles ha indicado que “no es un mal número”, sobre todo si se compara con los de otras comunidades autónomas en relación con la población.

El consejero ha reiterado su agradecimiento a los equipos de colectas del Banco de Sangre y a las hermandades de donantes de sangre, ya que, gracias a su trabajo, “el coronavirus no ha afectado de forma importante a la hemodonación”.

Vergeles ha destacado la importancia de la hemodonación para el Sistema Nacional de Salud y el papel complementario que juega también en relación con la donación de órganos. “Sin donación de sangre no hay donación de órganos”, ha asegurado, al tiempo que ha puesto como ejemplo que en una intervención de trasplante de hígado se necesitan, de media, unas 60 bolsas de sangre.

Asimismo, ha destacado lo que aporta para mejorar la calidad de vida de pacientes con un nivel bajo de defensas, como en algunos casos de pacientes oncológicos

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00