Hoy por Hoy AlicanteHoy por Hoy Alicante
Actualidad
Premio Fundación Sabadell a la Investigación Biomédica

Guillermina López-Bendito, científica: "80.000 millones de neuronas se conectan eficientemente en el cerebro"

La neurobióloga del Instituto de Neurociencias ha sido galardonada con el Premio de la Fundación Sabadell por sus investigaciones sobre las conexiones cerebrales que transmiten la información captada por nuestros sentidos

Entrevista a Guillermina López-Bendito, ganadora Premio Fundación Sabadell a la Investigación Biomédica

Entrevista a Guillermina López-Bendito, ganadora Premio Fundación Sabadell a la Investigación Biomédica

12:44

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Alicante

El tálamo y la corteza cerebral. Los avances para desentrañar los secretos del funcionamiento de nuestros cerebros no son precisamente un camino de rosas. En el caso de la captación de la información que recibimos del mundo exterior por nuestros sentidos (vista, olfato, tacto, gusto y audición) ambas partes de nuestro cerebro desempeñan un papel fundamental. En el caso de que esas conexiones se rompan, o esa persona tenga un defecto congénito, una vez conocido su funcionamiento, se podrán recuperar.

Básicamente, por este trabajo "pionero, innovador, original e impactante", el jurado de la XV edición de los Premios de la Fundación Sabadell a la Investigación Biomédica le ha concedido este galardón a la neurobióloga Guillermina López-Bendito. Un certamen al que se presentaron 55 proyectos y que está dotado para su ganador con 55.000 €.

La doctora López-Bendito afirma que se trata de un "premio estimulante" ya que les sirve para perseverar en su trabajo como responsable del grupo de Desarrollo, Plasticidad y Regeneración de los Circuitos Talamocorticales del Instituto de Neurociencias, un centro dependiente de la UMH y del CSIC. Pero, además, también sirve para visibilizar y potenciar la contribución de las mujeres a la ciencia.

Respecto a los avances realizados reconoce que estamos ante una investigación básica que está permitiendo conocer la plasticidad de nuestros cerebros y que en el futuro, puede permitir reparar las conexiones cerebrales y de esta forma, recuperar esos sentidos. También les está permitiendo conocer cómo funciona la compensación de un cerebro, que al perder uno de estos sentidos, estimula alguno de los otros.

Sin lanzar las campanas al vuelo sobre las aplicaciones que se puedan producir, López-Bendito recuerda que los científicos empiezan a conocer como funciona este órgano tan complejo y tan fascinante. Y es que son "80.000 millones de neuronas que se conectan una y otra vez de forma eficiente", recuerda gráficamente esta investigadora.

Más información

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00