¿Qué significa 'libertad'? ¿Qué es lo que pedimos?
Con la filósofa arandina Lourdes Nebreda damos una vuelta al significado de esta palabra, tras las manifestaciones de diversa índole que han tenido lugar en las últimas semanas

Protestantes en la cacerolada de Núñez de Balboa / Carlos Álvarez (Getty Images)

Aranda de Duero
Acostumbrados a manifestaciones, quejas y en diversos lugares, hemos escuchado en las últimas fechas hablar de libertad. Pero, ¿qué es exactamente ser libre? Es lo que hemos planteado hoy a la filósofa arandina Lourdes Nebreda, que una vez más, nos ha hecho reflexionar.
Para Nebreda “en situaciones de excepción como la que vivimos, cuando está en riesgo la vida de las personas, a la hora de hacer manifestaciones debiéramos tener más cuidado; sin embargo también creo que debemos seguir gritando la palabra libertad, pero quizá en otros terrenos o también en otros terrenos”.
La filósofa ha querido cuestionar ese término de libertad ejemplificando varios casos. “La ropa barata que podamos comprar sale de fábricas esclavistas donde trabajan niños. El coltán, mineral que se extrae en el Congo incluso por niños y siempre en condiciones infrahumanas, sirve para fabricar los móviles que adquirimos, y a cambio de ese dinero que logran los grupos rebeldes, se compran armas y usan su fuerza para violar o matar. Por eso pienso que deberíamos plantearnos qué gritamos cuando gritamos libertad, o en las muertes en el Mediterráneo, en los campos de refugiados que hay por ejemplo en el norte de México…”, relata.
Por otro lado, Nebreda confiesa que “hay personas que ni siquiera pueden gritar libertad porque no saben exactamente lo que les está pasando, tenemos el ejemplo de una mujer afroamericana que en 1975 renunció a su puesto de trabajo en una universidad de Nueva York debido a acoso, pero no pudo cobrar prestación por desempleo”. “Hasta que una asociación feminista le ayudó, no había un reconocimiento delictivo del acoso sexual, nosotros mismos como individuos de esta sociedad en la que vivimos quizá no somos conscientes o nos creemos ciertos discursos en aras de la seguridad, que es importantísima, pero que dejan fuera ahora y por el resto de los siglos a los exiliados por el hambre o por la guerra”, añade.
La diferencia que hay entre lo que pensamos y lo que hacemos es la clave de todo esta cuestión. Lourdes cita a Adam Smith, padre de la economía liberal, que en uno de sus libros habla del principio de simpatía, a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en lugar del otro. Por ello, como conclusión, la filósofa cree que “quizás si nos ponemos en el lugar del otro podremos al menos replantearnos lo que significa la libertad, cualquiera que sea el futuro de otras personas que no somos nosotros nos afectará por igual”.
¿Qué significa 'libertad'? ¿Qué es lo que pedimos?
16:50
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles