Sociedad | Actualidad
Soledad

En casi el 30 % de las viviendas de Euskadi vive una persona sola

También aumentaron en 6.800 las viviendas donde residían una o dos personas, respecto al año anterior, hasta alcanzar las 529.478 a 1 de enero de 2019

También aumentaron en 6.800 las viviendas donde residían una o dos personas, respecto al año anterior, hasta alcanzar las 529.478 a 1 de enero de 2019(EUROPA PRESS)

También aumentaron en 6.800 las viviendas donde residían una o dos personas, respecto al año anterior, hasta alcanzar las 529.478 a 1 de enero de 2019

Bilbao

En el 28,8 % de las viviendas principales de Euskadi vive una sola persona, después de que aumentaran en 5.214 unidades durante 2018 y llegaran a 260.013 las de estas características en el conjunto de la comunidad.

También aumentaron en 6.800 las viviendas donde residían una o dos personas, respecto al año anterior, hasta alcanzar las 529.478 a 1 de enero de 2019, ha informado este martes el Instituto Vasco de Estadistica-Eustat.

Se incrementaron las viviendas con 5 a 9 residentes (974 unidades) y, en menor medida, las que contaban con 10 o más personas (76 viviendas más). Por el contrario, se redujeron en 2.290 las viviendas en las que vivían de 3 o 4 individuos.

La superficie útil media para el conjunto de Euskadi era de 87,2 metros cuadrados. Álava contaba con las viviendas familiares más grandes (92,3 m2 ), seguida de Gipuzkoa con 86,9 y de Bizkaia con 85,8 m2 .

La antigüedad media del parque de viviendas familiares de Euskadi era 45,4 años, también con diferencias territoriales: el parque más moderno correspondió a Álava con 38,8 años, seguida de Gipuzkoa con una antigüedad media de 45,9 años, mientras Bizkaia, con 47 años, era el territorio con el parque más antiguo.

Según se recoge en la Estadística Municipal de Viviendas de 2019, el incremento anual del parque de viviendas en Euskadi entre el 1 de enero de 2018 y la misma fecha del año pasado fue de 5.920 unidades, con lo en la comunidad autónoma había 1.060.530.

Del total, más de la mitad (51,8 %) se encontraban en Bizkaia (549.015); en Gipuzkoa había 345.632 viviendas, el 32,6 %; y en Álava 165.883, el 15,6 %.

Este incremento del parque de viviendas supera los niveles registrados en el último quinquenio, cercanos a las 5.000 viviendas, pero se sitúa lejos de las casi 8.000 que se contabilizaron en el quinquenio 2006-2011, y más aún, de las 20.000 del periodo entre 2001 y 2006.

El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha informado este martes de que este incremento de casi 6.000 unidades ha supuesto un aumento relativo del 0,6 % en el parque de viviendas, constituido tanto por las viviendas familiares como por los establecimientos colectivos.

Por territorios se constataron algunas diferencias, ya que a Álava le correspondió el mayor incremento con un 0,7 %, seguida de Gipuzkoa con un 0,6 % y de Bizkaia con un 0,5 %.

Desde el punto de vista del uso, el 85,2 % del parque de viviendas familiares se destinaba a residencia habitual (vivienda principal de una familia), 0,6 puntos más que en 2018, mientras que las viviendas secundarias o desocupadas aumentaron en 0,2 puntos.

Si se comparan las cifras de viviendas principales con las del año anterior, resultan 5.560 unidades más, repartidas de forma desigual entre territorios, ya que el mayor aumento corresponde a Bizkaia donde creció en 3.076 la cifra de viviendas ocupadas, frente a 1.671 más en Gipuzkoa y 813 en Álava.

Los municipios que más ampliaron su parque de viviendas principales fueron Bilbao con 811 unidades, Vitoria con 670, San Sebastián con 415 y Barakaldo, con 402 viviendas, municipios que se corresponden con los de mayor población

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00