La Universidad de Oviedo logra financiación europea para detectar el COVID-19 en muestras ambientales
El estudio piloto se llevará a cabpo en MIeres

Molécula de COVID-19. / Getty Images

Gijón
El objetivo del proyecto de la Universidad de Oviedo es hacer accesibles los resultados geolocalizados a agencias de salud y científicos de todo el mundo a través de una aplicación para teléfono móvil que también podrán consultar los ciudadanos. Detectará dónde está o ha estado el virus con el fin de descubrir zonas de infección inadvertidas o posibles lugares en los que persista. La idea es desarrollar y validar in situ una metodología para identificar inequívocamente el COVID-19 a partir de su ARN. Se utilizarán cebadores específicos que ya se han utilizado para su detección en humanos.
La inciativa, liderada por Alba Ardura, del departamento de Biología Funcional, acaba de ponerse en marcha y el trabajo se prolongará hasta el uno de octubre. El estudio piloto se realizará en Mieres y en un pueblo de montaña de Urbiés. Los habitantes de esas zonas participarán a través de una selección de voluntarios que coordinarán los ayuntamientos con todas las medidas de seguridad necesarias. Se organizarán en pequeños equipos donde ayudarán a recolectar muestras que, tras ser analizadas, se cargarán en la aplicación.
La financiación procede de la convocatoria europea EOSC secretariat COVID-19 Fast Tracking Funding.