Las exportaciones de las empresas segovianas crecen un 60% en marzo a pesar del Covid-19
139 empresas segovianas han llevado a cabo las 1.466 operaciones de exportación en el mes, siendo mayoritarias las que trabajan en los sectores de la alimentación y bebidas y la fabricación de semi manufacturas.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/4WZ5SHUEZFOPVBFZ66ITCVV3XE.jpg?auth=45b4bf8ae209ea04e81bdc2710aa52d2436cefafbb84a80852d60a2650305ba4&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Los principales productos exportados por Segovia fueron productos de higiene y de alimentación y bebidas / Radio Segovia
![Los principales productos exportados por Segovia fueron productos de higiene y de alimentación y bebidas](https://cadenaser.com/resizer/v2/4WZ5SHUEZFOPVBFZ66ITCVV3XE.jpg?auth=45b4bf8ae209ea04e81bdc2710aa52d2436cefafbb84a80852d60a2650305ba4)
Segovia
La Cámara de Comercio de Segovia ha publicado un informe sobre el comercio exterior de bienes en el primer trimestre de 2020, que ya empieza a recoger una considerable influencia del covid-19 en el comercio exterior en el mes de marzo. A pesar de ello, las exportaciones segovianas han continuado creciendo en marzo, hasta el 60% en valor, con respecto a marzo del año 2019, alcanzando los 42 M€ exportados en las 1.466 operaciones realizadas, en afortunada disonancia con las exportaciones nacionales y regionales que descienden un 15% y 16% respectivamente, afectadas por las dificultades provocadas por el coronavirus en el comercio internacional.
Los principales productos exportados por Segovia en este mes de marzo 2020 fueron las semi manufacturas, en concreto productos de higiene, con 18 millones de euros y los productos de alimentación y bebidas, con 15 millones de euros.
Francia, Portugal y Republica Checa, son, por ese orden, quienes lideran el ranking de los 93 países que han sido destino para los productos segovianos del mes de marzo. Como datos reseñables, en la lista de los 10 mejores países, el único país no europeo es Estados Unidos, en la décima posición; Italia es el único país en el que disminuyen las exportaciones (un 8% debido a la caída en las exportaciones hacia este país de planta viva, fresas y frambuesas); y de esta lista desaparece el Reino Unido, que pasa a la posición décimo primera.
En cuanto al número de empresas, 139 empresas segovianas han llevado a cabo las 1.466 operaciones de exportación en el mes, siendo mayoritarias las que trabajan en los sectores de la alimentación y bebidas y la fabricación de semi manufacturas.
En lo que respecta a las importaciones en el mes de marzo, el efecto del coronavirus ha sido generalizado. En Segovia también se contraen un 15% las importaciones en valor, en línea con la evolución de las importaciones en Castilla y León y en el total nacional. Este mes, 282 empresas segovianas han realizado importaciones, principalmente de los sectores de otros productos, manufacturas de consumo, bienes de equipo y semi manufacturas, destacando las caídas en la importación de materias primas.
Primer trimestre 2020
Para el trimestre completo, los datos de exportaciones en valor son aún mejores, pues Segovia lidera en Castilla y León la evolución de las exportaciones, con un incremento del 71,8% respecto al mismo periodo de 2019, alcanzando los 121,3 M€, colocándose como la tercera mejor provincia de España en este indicador.
Estimaciones abril y mayo
Con respecto a las exportaciones cerradas en los meses de abril y mayo de las que todavía no hay datos oficiales, las estimaciones de la Cámara se decantan por un crecimiento en torno al 9% de las exportaciones segovianas respecto a los mismos meses del año 2019 a pesar del coronavirus, gracias a la tipología de productos que salen desde Segovia. Mientras, se muestran menos optimistas en los datos agregados, pues pronostican importantes reducciones en las exportaciones del conjunto de nuestra Comunidad y España, que según sus estimaciones pueden alcanzar entre el 20% y el 25% de disminución en ambos casos respecto al 2019, a causa principalmente de grandes descensos en las exportaciones del sector automóvil, bienes de equipo, productos energéticos y manufacturas de consumo.
Por su parte, Pedro Palomo, presidente de la Cámara de Segovia, considera que “en la fase de reactivación de la economía debemos estar aún más atentos, pues posiblemente la economía global en el corto plazo pueda recuperar el volumen de intercambios comerciales anterior a la pandemia, pero no será por igual para todos los países; va a haber ganadores y perdedores”.
Por ello emplaza a las administraciones a “desplegar cuanto antes aquellas medidas que sean necesarias para reanimar el sector exterior, uno de los principales motores de crecimiento económico del país en la última década” y urge llevarlo a cabo porque, “los cambios ocurren cada vez a una mayor velocidad” sentenció Palomo.