Primer día sin muertes con coronavirus en la Comunitat Valenciana desde el 17 de marzo
Hacemos un análisis de la evolución de la pandemia en la Comunitat Valenciana, con el foco en el número de fallecidos, el pico de la pandemia y las cifras por departamentos de salud

Primer día sin muertes con coronavirus en la Comunitat Valenciana / Eduardo Briones (EUROPA PRESS)

Valencia
La crisis sanitaria que sigue asolando el planeta provocada por la pandemia del coronavirus ha conllevado (y lo seguirá haciendo hasta conseguir la vacuna) muchas desgracias a nuestra población, pero una de las consecuencias más duras está siendo el número de fallecidos que provoca a diario.
Sin embargo, desde que se decretó el estado de alarma en España, y tras 74 días contabilizando decesos, este domingo se ha convertido en el primero en el que la Comunitat Valenciana no registra ningún fallecimiento de enfermos con COVID-19. Un dato que, pese a no resultar el final de esta crisis, arroja luz sobre lo que puede ser una estabilización de la pandemia en nuestro territorio.
El pasado 12 de marzo la Comunitat registró la primera muerte de una persona enferma con coronavirus, y desde ese día la cifra ha superado los 1.400 fallecimientos. Según datos aportados por la Conselleria de Sanitat, ha fallecido aproximadamente el 9% del total de infectados durante la pandemia en territorio valenciano (esto es, menos de un fallecido por cada diez infectados con COVID-19).
Evolución de la pandemia
La Comunitat Valenciana registró más de 20 fallecidos el 23 de marzo, y la cifra diaria no bajó de la veintena hasta un mes después, el 23 de abril. Esos treinta días fueron los más virulentos de la pandemia en nuestro territorio. La primera semana del mes de abril (la tercera desde que se decretó el estado de alarma en el país) fue la más mortífera, en la que se contabilizaron casi 50 fallecimientos diarios. De hecho, estos fueron los días negros de la pandemia en la Comunitat: el día más fatídico fue el 3 de abril, cuando se contabilizaron hasta 68 fallecidos en solo 24 horas. Solo el día siguiente, el 4 de abril, también registró un total de 60 fallecidos. Los días 1 y 8 del mismo mes fueron los siguientes más virulentos, con más de 50 decesos registrados.
Las semanas siguientes al pico de la pandemia registraron una importante bajada en la cifra. De los 50 fallecidos diarios a principios de abril, la quincena central del mes registró, de media, unos 32 decesos. Y desde la semana del 20 de abril, esta cifra siguió a la baja, contabilizando 126 muertes la semana del 20 de abril, 84 la semana del 27 de abril, 64 desde el 4 de mayo o 46 entre el 11 y el 17 del mismo mes.
El pasado 17 de abril la Conselleria de Sanitat oficializaba 999 fallecidos en la Comunitat Valenciana, por lo que ese día se llegaba a la fatídica cifra de los mil fallecidos con coronavirus en el territorio, siendo la quinta comunidad autónoma en alcanzar este número, después de Madrid, Cataluña y las dos Castillas.
Fallecidos por departamentos de salud
Las cifras de fallecidos por departamentos de salud difieren bastante entre ellos. Los departamentos del Hospital General y de Alcoi son los que cuentan con el número más alto de fallecidos, de 129 y 115 respectivamente a fecha de 27 de mayo. Les siguen en número de fallecidos los departamentos de salud de La Marina Baixa (en Alicante), el de La Plana (de Castelló), y el departamento del Hospital La Fe de València.
Sin embargo, es el departamento de salud de Requena el que cuenta con la tasa de incidencia de la COVID-19 más alta. Siendo el departamento con menos población de toda la Comunitat Valenciana, la tasa de fallecidos se eleva hasta casi los 150 por cada 100.000 habitantes.
En el otro extremo se encuentran los dos departamentos de salud de Elche (el del Hospital General y el de Elx-Crevillent), que cuentan con una tasa de 7 y 6 fallecidos por cada 100.000 habitantes respectivamente, siendo también los departamentos con menos fallecidos acumulados hasta la fecha.