Los gatos en la música clásica

Clásicos en edición de bolsillo / Cadena SER

Málaga
Esta semana el profesor y director de las orquestas de Promúsica, Javier Claudio, nos habla de la relación entre los gatos y la música clásica, algo que viene de muy antiguo, nada menos que desde 1608.
CLÁSICOS EN EDICIÓN DE BOLSILLO
10:07
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Como muestra de ello, dos piezas musicales, una es Dúo de dos gatos de J. Rossini, en una magnífica interpretación y escenificación de dos sopranos que cantan y cuentan la historia de dos gatos, unicamente con la palabra "Miau"; actuación ofrecida en Londres en 1996.
Una pieza que interpretaron en su día Montserrat Caballé y Concha Velasco, y que podemos encontrar en Youtoube.
Otra de las piezas es El vals de los gatos de L. Anderson, "uno de los compositores más interesantes del siglo XX". A través de esta composición, Anderson, ilustra cómo bailaría un gato el vals. Ya puedes escucharlo