La suspensión de la Feria: un agujero económico sin cuantificar
La Asociación de Feriantes de Córdoba asegura que "muchos de sus profesionales están viviendo de la caridad"
Córdoba
En circunstancias normales, esta noche cientos de cordobeses, visitantes y las principales autoridades de la ciudad se reunirían para, a golpe de botón, dar el pistoletazo de salida a la Feria de Nuestra Señora de la Salud. Este año, la pandemia del SARS-CoV-2 impedirá que los fuegos artificales deslumbren en el cielo o el difrute del espacio recreativo de la calle del infierno y del ocio en las casetas.
El Ayuntamiento comunicó primero su intención de aplazar la fiesta, pero finalmente decidió suspenderla hasta el año que viene y destinar los fondos que se invierten al plan de choque municipal para aplacar los efectos económicos de la crisis.
Actualmente no existe ningún informe (público o privado) abierto sobre el impacto que la Feria supone para la ciudad en términos globales. Lo más parecido son los estudios de viabilidad de su traslado al Arenal, pero no existe cuantificación específica de los ingresos que genera para Córdoba.
No obstante, el Ayuntamiento estima que por ella pasan cada año más de u millón de personas. Por ello, según ha podido saber Radio Córdoba - Cadena SER, el gobierno municipal ya estudia el encargo de un informe de valoración económica específico para la edición 2021 de la Feria de Nuestra Señora de la Salud.
Desde la Asociación de Empresarios Feriantes de Córdoba, ponen de manifiesto la necesidad de que lleguen "ayudas por parte de las instituciones". Solo en la provincia, 700 personas dependen de esta actividad, por lo que el portavoz de la asociación, Pedro Marín, ha asegurado en Hoy por Hoy Córdoba que "la esperanza que queda está depositada en las ferias que se celebran a finales de julio y en agosto". Sin embargo, admite que "los alcaldes de los municipios no quieren precipitarse en la toma de decisiones".
Los feriantes son nómadas, sobreviven gran parte del año con los ingresos de la temporada y su situación ahora es "desesperada". "Hágase una idea si le digo que hay muchas familias que están viviendo de la caridad", ha lamentado Marín, que además alerta que si la situación no remonta en verano, "los feriantes podrían pasar hasta 18 meses sin obtener ingresos".
Entrevista en Hoy por Hoy Córdoba a Pedro Marín, portavoz de la Asociación de Feriantes de Córdoba
10:56
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Pérdida de empleo en hostelería, música, espectáculos, empresas de montaje o para algunas de las principales Hermandades de Córdoba son los grandes titulares de la anulación de la Feria.
Especial impacto tiene también para el transporte público. Miguel Ruano, presidente de Auttacor, asegura que los taxistas "hemos perdido nuestro agosto" particular y pasarán un verano muy difícil. Actualmente, solo el 33% de la flota está trabajando, cuando durante la Feria, la normalidad es que los taxistas renuncien a sus descansos.
Miguel Ruano (Auttacor): "la pandemia se ha llevado por delante el agosto de los taxistas cordobeses"
01:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Ruano apunta que "el taxi es trabajo de hormiguitas" y vienen meses duros, por lo que a la dificultad para el ahorro que supone su actividad, se suma "que se ha incorporado bastante gente joven al sector en los últimos meses".
Y en AUCORSA, que arrastra pérdidas millonarias desde el inicio de la Pandemia, los datos de recuperación tampoco son buenos. Su gerente, Ana Tamayo, cifra en "450.000 los viajeros que el año pasado acudieron a la feria en autobús entre las 12 líneas exclusivas para el evento sumadas a las 5 líneas ordinarias que pasan por la zona".
Tamayo confía en poder recuperar las cifras con que la empresa municipal empezó el año. "Estábamos batiendo records con incrementos que llevábamos 10 años sin ver", aunque reconoce que "esperábamos un incremento algo mayor en la primera fase de desescalada". Actualmente, AUCORSA se encuentra en una pérdida del 75% de sus usuarios habituales.
Ana Tamayo, gerente de AUCORSA: "450.000 personas van a la Feria de Córdoba en autobús"
01:14
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Con todo, Tamayo pone de relieve también los "importantes costes que supone para la empresa la feria". La ampliación de líneas, vigilancia o los servicios de limpieza de los autobuses implican un desembolso importante cada año para las arcas municipales. En 2019, la fiesta de Nuestra Señora de la Salud supuso "728 servicios nuevos, que son más de 6.000 horas que deben pagarse como extraordinarias", ha detallado la gerente.
De importancia también el análisis para el sector hotelero: las cifras de la Asociación de Empresarios del Hospedaje (AEHCOR), apuntan que "en 2019, la ocupación en Feria fue de un 90% durante los fines de semana y sobre un 75% entre semana". A día de hoy, todos los hoteles de la capital permanecen cerrados y muchos no tienen clara su fecha de reapertura.