Economia y negocios | Actualidad
MEDIO AMBIENTE

La Bahía del Confital registra el doble de plástico que de zooplancton

"Con la pandemia de coronavirus, no son buenos tiempo para los que luchamos contra el plástico de un solo uso" , dice la investigadora Alicia Herrera, una de las autoras de un estudio publicado en la revista "Marine Pollution Bulletin" que pone de relieve la intensa presencia de este material en algunos puntos de Canarias, Madeira y Azores

La investigadora del instituto Ecoaqua Alicia Herrera, durante una recogida de muestras de microplásticos frente a la playa de Las Canteras, en una imagen facilitada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. / Maite Asensio (EFE)

La investigadora del instituto Ecoaqua Alicia Herrera, durante una recogida de muestras de microplásticos frente a la playa de Las Canteras, en una imagen facilitada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Las Palmas de Gran Canaria

Algunos lugares de la costa de Canarias albergan hasta un millón de fragmentos de microplásticos por kilómetro cuadrado, llegando incluso a superar la concentración de zooplancton en esa misma superficie de mar. Así lo ha puesto de relieve un estudio publicado en la revista "Marine Pollution Bulletin" y realizado por investigadores de la Universidades de Las Palmas de Gran Canaria y las Islas Azores y el Centro Smithsonian de Ciencias Ambientales de Estados Unidos sobre la presencia de microplásticos en la superficie marina en los archipiélagos de la Maraconesia.

Como ha explicado una de sus autoras en Hoy por Hoy Las Palmas, la mayor concentración se detectó en Canarias, con más de un millón de fragmentos de microplástico de menos de 5 milímetros de tamaño por km2 de superficie de mar en la bahía del Confital. En Azores los niveles eran algo menor a los 500 mil por kilómetro cuadrado, y en Madeira cerca de 125 mil.

Alicia Herrera: "Los valores de plástico en zonas de Las Canteras nos dejaron impactados"

07:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

"Son zonas puntuales pero los valores de Las Canteras nos dejaron muy impactados", aseguró Alicia Herrera, investigadora de este estudio en el que se recogieron durante tres años 45 muestras de microplásticos en una quincena de localizaciones diferentes. Según puso de relieve, todo este residuo traído por las corrientes es muy peligrosos para varias especies marinas que acaban ingiriendo este material y el contaminante químico que lleva asociado.

Herrera lamenta además la actual situación generada por la pandemia de coronavirus en cuanto al plástico se refiere: "Este es un mal momento para los que luchamos contra el plástico de un solo uso porque, con su uso indiscriminado, hemos dado un paso atrás. Es cierto que ahora no se puede reducir pero sí apelamos a hacer un uso razonable: no es necesario ponernos miles de guantes cada día sino podemos lavarnos las manos y usar otras alternativas que también están ya ahí. Y reciclar".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00