Sociedad | Actualidad

6 de cada 10 médicos que han hecho frente al Covid-19 en el HUNSC tienen un contrato precario

Más de 400 facultativos han actuado con pacientes contagiados, de los cuales solo el 36 por ciento cuentan con una plaza fija

Hospital de La Candelaria / EUROPA PRESS - Archivo (EUROPA PRESS)

Hospital de La Candelaria

Tenerife

Más de 400 médicos han hecho frente durante casi dos meses a la pandemia de forma directa en el Hospital Universitarios Nuestra Señora de la Candelaria, uno de los centros de referencia establecidos por el Gobierno de Canarias para atender a pacientes afectados por la Covid-19.

Según datos del propio HUNSC a los que ha tenido acceso la SER, solo el 36 por ciento de los facultativos cuenta con una plaza fija, mientras que el 43 por ciento se encuentra en una situación de interinidad y el 21 por ciento restante es eventual, encadena contratos temporales.

Por su parte, los datos de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Canario de Salud (SCS), actualizados el 22 de abril de este mismo año, apuntan a dos desgloses de personal facultativo en el Hospital de La Candelaria. Por un lado, la plantilla de efectivos reales, dotada de 824 médicos, y, por otro, los que constan en la plantilla orgánica, 774 médicos.

Asimismo, fuentes de La Candelaria denuncian la precariedad laboral de sus profesionales y aseguran que, exceptuando a los profesionales de la Unidad de Vigilancia Intensiva y los especialistas en enfermedades infecciosas, “se ha tirado de los más jóvenes y, por ende, de los que tienen peores contratos para abordar la Covid-19”.

“Los interinos, que estamos en plantilla orgánica, no tenemos plaza en propiedad y estamos esperando por una Oferta de Empleo Público (OPE). Algunos llevamos muchos años en esta situación”, detallan.

Tenerife ha sido la isla que ha registrado más casos desde el inicio de la crisis sanitaria, 1.439 según los últimos datos de sanidad publicados este domingo (20.00 horas), suponiendo un 63 por ciento del total. Por ende, son los dos hospitales de referencia de la zona metropolitana (La Candelaria y el Hospital Universitario de Canarias) los que más presión han soportado desde el estallido de los contagios.

La Consejería de Sanidad reveló el 2 de mayo que en la comunidad autónoma se habían realizado 16.700 pruebas de detección del coronavirus entre los trabajadores del SCS, el 61,7 por ciento relativas a categorías sanitarias. De dichas pruebas a todo el personal, sin disgregar por profesión, 5.098 se realizaron en el HUNSC, el mayor número de PCR ejecutadas en todos los centros de las islas. Los resultados arrojaron que 324 profesionales habían resultado contagiados, el 5 por ciento de la plantilla.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00