Sociedad | Actualidad
Valencia

Más autonomía para la biodiversidad en València

El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, impulsa desde su departamento el crecimiento de la vegetación en los alcorques de las calles o zonas como el Jardín del Turia, para analizar la evolución de la flora y observar cómo aumenta también la fauna

Entrevista al concejal de Ecología Urbana de València, Sergi Campillo

Entrevista al concejal de Ecología Urbana de València, Sergi Campillo

08:14

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Valencia

Aunque apenas hemos salido de casa y muchos no lo hemos notado, la primavera ya ha llegado, y así lo muestra la vegetación de València. En muchas partes han crecido plantas y flores. Es el caso de los alcorques de la ciudad, en los que las hierbas han crecido más de lo habitual.

Aunque el Ayuntamiento de València tiene contratadas a 20 personas que se dedican especialmente al control de la vegetación en estos alcorques, la política de renaturalización del gobierno municipal incentivó que se dejasen de usar herbicidas en estos rincones de nuestras calles y se ha acelerado la aparición de nuevas especies. El vicealcalde y concejal de Ecología Urbana, Sergi Campillo, apuesta por que la naturaleza también pueda ocupar espacio en la ciudad, y prefiere no hablar de "malas hierbas", ya que sus beneficios son muchos.

En las semanas más duras de confinamiento, el servicio municipal de jardinería redujo su trabajo, por lo que en otras zonas de la ciudad, como en el viejo cauce del Turia, también ha empezado a crecer la vegetación. La concejalía de Campillo ha aprovechado este crecimiento y ha reservado algunas de estas zonas, en el jardín o incluso en rotondas, para dejar crecer las plantas y analizar cómo evoluciona la naturaleza. Según el concejal, hay que romper con la dicotomía entre ciudad y biodiversidad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00