Madrid estaría más preparada para relajar medidas a partir del 16 de mayo que del día 11
El documento, que envía cada día al Gobierno la Academia de jóvenes científicos, señala esa fecha como la más razonable para cambiar de Fase
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IAYPPSHUQVIARKRXTL3AS3F5EM.jpg?auth=af6551cb1ffab68f2cd0805d07e92cb26e22a5559ad9a35ae0ca0278146b8b93&quality=70&width=650&height=300&smart=true)
Díaz Ayuso comunicó ayer que Madrid solicitará pasar a la Fase 1 de la desescalada / Getty Images
![Díaz Ayuso comunicó ayer que Madrid solicitará pasar a la Fase 1 de la desescalada](https://cadenaser.com/resizer/v2/IAYPPSHUQVIARKRXTL3AS3F5EM.jpg?auth=af6551cb1ffab68f2cd0805d07e92cb26e22a5559ad9a35ae0ca0278146b8b93)
Fuenlabrada
La presidenta de regional, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba ayer que solicitará al Ministerio de Sanidad que la Comunidad de Madrid pase el próximo 11 de mayo a la Fase 1 en las medidas de desescalada, sin embargo, consultado el informe diario que la Academia Joven de España envía la Gobierno, vemos que en él se habla del intervalo del 16 al 26 de mayo como el más adecuado para relajar más las medidas de confinamiento, en base a la capacidad sanitaria de la región. El paso a la Fase 1 supone permitir cosas como comercios y terrazas semiabiertas, además de reuniones de menos de 10 personas.
Según recoge el informe de este jueves, en algún momento entre el 16 y el 26 de mayo, en la Comunidad de Madrid, se alcanzarán los niveles de suficiencia sanitaria adecuados para relajar más medidas, siendo, la fecha más probable para tener una buena capacidad de respuesta sanitaria ante el COVID- 19, a partir del 20 de mayo.
Javier Martínez Moguerza, Secretario de esta Academia, catedrático de Estadística de la URJC y profesor en el campus de Fuenlabrada, cree que “lo que sí es cierto es que, dentro del intervalo, cuanto antes se relajen las medias más riesgo se corre”, en relación a un posible repunte y de más problemas en la capacidad sanitaria para asumirlo. No obstante, Martínez asegura que lo que plantea este informe de hoy “es un escenario algo más conservador que el de informes anteriores, aunque estamos cerca de alcanzar los niveles de suficiencia sanitaria con los que otros países han comenzado a relajar medidas”. Recuerda que en la Comunidad de Madrid la evolución de la pandemia ha sido más lenta de lo esperado y por esto las primeras predicciones de la Academia, que apuntaban a la desescalada para finales de abril, se han retrasado.
La Academia Joven de España realiza cálculos estadísticos que determinan la capacidad de los recursos sanitarios para asumir los casos de COVID- 19 sin llegar a la saturación. En función de esta capacidad, establecen un intervalo de fechas posibles, probables o desfavorales, en las que cada comunidad autónoma, en este momento, podría pasar a un nuevo escenario en la desescalada con suficiencia sanitaria.
![Comparativa del casos activos en Madrid y en España](https://cadenaser.com/resizer/v2/RCPAQMA6YZPLNKAC37UYMCYZIQ.jpg?auth=f9ce9bdaaf7499aec358173b4e462254d58d971f689464879f63510b184c66d6&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Comparativa del casos activos en Madrid y en España / Academia Joven de España
![Comparativa del casos activos en Madrid y en España](https://cadenaser.com/resizer/v2/RCPAQMA6YZPLNKAC37UYMCYZIQ.jpg?auth=f9ce9bdaaf7499aec358173b4e462254d58d971f689464879f63510b184c66d6)
Comparativa del casos activos en Madrid y en España / Academia Joven de España
Martínez recuerda que “el número de casos activos - infectados tratados en el hospital o en su casa - es todavía muy alto”, con niveles similares a los de Cataluña, donde el paso a Fase 1 está siendo más conservador.
Los integrantes de La Academia realiza los cálculos en base a dos Indicadores de Suficiencia Sanitaria (ISS), uno acumulado (ISSa) y otro diario (ISSd). Según el indicador diario China empezó a desescalar sus medidadas de confinamiento cuando éste indicador alcanzó un valor del 93%. En España, a día de hoy, el ISSa tiene un valor del 70.44%, mientras que por comunidades autónomas la Comunidad de Madrid tendría un 77.88%, siendo País Vasco, Murcia y Ceuta, las que alcanzan un valor más alto y las dos Castillas los más bajos de todos los calculados para este jueves.
La Academia, junto con los grupos DSLAB y la revista de Ciencias Sociales Methaodos de la URJC, realizan diariamente un informe sobre la evolución del COVID-19 que remiten al Gobierno central. En concreto, miden a través de dos indicadores la capacidad de los recursos sanitarios, incluidos los creados a raíz de la epidemia, para dar respuesta a las necesidades derivadas de un creciente número de contagios, en un escenario de pandemia, como la del COVID-19. Para hacer los informes, estos expertos, trabajan con dos Indicadores de Suficiencia Sanitaria (ISS), uno acumulado (ISSa), y otro diario (ISSd). Estos indicadores se calculan combinando los datos de altas, fallecimientos y personas diagnosticadas.