Trabajar sin pisar la oficina: obligaciones y derechos
CCOO y UGT alerta sobre esta forma de organización laboral relanzada con la crisis sanitaria

Escritorio confinado / Cadena SER

Toledo
Miles de empleados de empresas públicas y privadas han trabajado durante el confinamiento desde su portátil. Un ordenador, un teléfono y se asoman a su puesto de trabajo sin pisarlo. El Covid-19 parece que será el impulso definitivo del teletrabajo. ¿Pero cómo, con qué reglas?. Las oficinas no tienen mucha prisa en que sus recursos humanos regresen, porque durante la crisis sanitaria se ha mantenido la productividad.
Mari Angeles Castellanos, secretaria regional de Empleo de CCOO-CLM, destaca entre sus ventajas las reuniones telemáticas. Nos ha permitido mantener la actividad laboral y ha ayudado a salvar vidas en la medida en la que estamos evitando contagios.
Pero para muchos empleados la jornada laboral en casa se ha aumentado un par de horas y dicen sentirse atados a un ordenador. Castellanos igual que Raul Alguacil de UGT, creen que habrá que fijar límites porque sobrepasa leyes y convenios colectivos.
Los sindicatos insisten en que el teletrabajo no altera ni suspende derechos funfamentales y quienes teletrabajan tienen derecho a la desconexión digital, al registro de jornada, y a los descansos necesarios. Escúchales aquí
Sindicatos sobre Teletrabajo
01:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles