Hora 14 BurgosHora 14 Burgos
Actualidad

La UBU propone un aerosol para detectar de forma directa y sencilla el coronavirus

Serviría para detecciones cotidianas, no para sustituir a los actuales test

La UBU propone un aerosol para detectar de forma directa y sencilla el coronavirus / Universidad de Burgos

La UBU propone un aerosol para detectar de forma directa y sencilla el coronavirus

Burgos

La Universidad de Burgos (UBU) ha presentado varios proyectos a la Convocatoria de Expresiones de Interés para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID19 lanzada por el Instituto de Salud Carlos III, entre ellos una propuesta para la detección del coronavirus mediante un aerosol de forma directa y sencilla. En concreto, el Grupo de Polímeros de la UBU ha propuesto el “Proyecto Salvius: Sensores poliméricos para la detección directa y sencilla del virus el SARS-COV-2”.

Uno de sus integrantes, el investigador postdoctoral Saúl Vallejos Calzada, explica en un vídeo elaborado por ‘UBUInvestiga’ que una de las líneas de investigación más fuertes y potentes en la que trabajan son los “sensores colorimétricos o fluorimétricos”, es decir, los sensores materiales que cambian de color o de fluorescencia en presencia de ciertas sustancias.

En los últimos años, este grupo ha diseñado, sintetizado y preparado sensores para diferentes objetivos detectar, como el nivel de polifenoles en vinos o mieles, sensores de explosivos para un hipotético uso en los controles de seguridad, o de metales pesados en alimentos, como el mercurio en los atunes, por ejemplo.

Si esta propuesta recibe financiación, el objetivo es desarrollar un aerosol, que pueda usar cualquier persona sin formación ni instrumental especializado, para pulverizar sobre superficies sospechosas de haber estado expuestas al virus, como manillas de puertas, cubiertos, o para comprobar la esterilización de superficies quirúrgicas. “La idea es que en el caso de detectar el virus se produzca un cambio de color o de fluorescencia”, explica el investigador.

Vallejos concreta que el destinatario de este producto sería el ciudadano de a pie, porque estaría enfocado a su uso cotidiano. “Se podría usar, por ejemplo, para comprobar si la limpieza de manos ha sido correcta, pero en ningún caso se pretende que este aerosol sea un sustituto de los test de diagnóstico como los basados en PCR”, aclara el investigador.

La Convocatoria de Expresiones de Interés para la financiación de proyectos de investigación sobre el SARS-COV-2 y la enfermedad COVID19 lanzada por el Instituto de Salud Carlos III, cuenta con una dotación presupuestaria de 24 millones de euros.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00