Todos los fallecidos en Asturias por COVID-19 padecían alguna patología previa
La tasa de mortalidad en la región es la mitad del promedio nacional y cinco veces menor que en las comunidades con más muertos. Es una de las conclusiones obtenidas en el estudio realizado en el Principado

Bacteria de coronavirus. / Getty Images

Gijón
Primeras conclusiones del Estudio de mortalidad con coronavirus en Asturias. Todas las personas fallecidas por COVID-19 en la región hasta el pasado lunes, 254 en total, padecían alguna patología asociada previa. En concreto, más de la mitad (58,6%) sufría hipertensión arterial y el 44,5% alguna cardiopatía, especialmente isquémica. Además, 28,1% eran diabéticas y un 20% tenía Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), asma o bronquitis.
El documento refleja que la tasa de mortalidad hasta el 27 de abril se situaba en 24,7 casos por cada cien mil habitantes. La comparativa con la tasa nacional arroja resultados esperanzadores ya que la media es de 47,9, lo que supone más de la mitad. Si las cifras asturianas se comparan con comunidades como Madrid o Castilla-La Mancha la tasa de fallecidos es cinco veces más baja.
La edad promedio de las personas fallecidas se eleva a 83,5 años, muy por encima de la media de los casos positivos en COVID-19, que se sitúa en 61,7. En el estudio se aprecia que las edades en el momento del fallecimiento son superiores en las mujeres que en los hombres. En este sentido, entre la población femenina casi todos las muertes por coronavirus ocurren a partir de los 80 años, mientras que entre la masculina los decesos aumentan gradualmente con la edad.
Por sexos, las proporciones son muy similares: las mujeres representan el 50,7%, con 129 defunciones, y los hombres suponen el 49,3%, con 125 decesos.
Residencias de mayores
El estudio también analiza las 163 defunciones con coronavirus (63,2%) que se produjeron hasta el 27 de abril en personas que vivían en residencias de mayores. En términos generales, 6 de cada 10 fallecimientos producidos en Asturias por COVID-19 fueron entre mayores institucionalizados.
Por sexos, las mujeres copan el 61,3% de los decesos y los hombres, el 38,7%. En este sentido, cabe destacar que en estos centros de mayores residen más mujeres que hombres. En global, de las 13.000 personas que viven en residencias en Asturias, ha muerto con coronavirus el 1,2%.
Las personas fallecidas que vivían en residencias tenían una media de edad más alta que el resto de los casos de muerte por coronavirus, con casi 6 años de diferencia. En este sentido, 76 superaban los 90 años y 56 eran octogenarios. Además, estas personas institucionalizadas presentaban más factores de riesgo que el resto de los fallecidos, especialmente demencia e insuficiencia renal.

Josu Alonso
En la actualidad cubre información política aunque, con anterioridad, ha pasado por todos los departamento...