Sociedad | Actualidad
EPA

La Encuesta de Población Activa no refleja la realidad de Ávila

El número de parados que refleja la encuesta está muy por debajo de la cifra de demandantes de empleo que publicó el SEPE hace menos de un mes

Calle Duque de Alba, una de las zonas comerciales del centro de Ávila / Cadena SER

Calle Duque de Alba, una de las zonas comerciales del centro de Ávila

Ávila

La Encuesta de Población Activa que hemos conocido hoy no refleja la realidad de la provincia de Ávila. Las limitaciones de esta encuesta quedan de manifiesto no solo porque no refleja el impacto del Estado de Alarma sobre el empleo en las dos últimas semanas de marzo sino porque en provincias más pequeñas el margen de error aumenta. El dato del primer trimestre que ha publicado el INE cifra el número de parados en 9.300, lejos de los casi 12.000 que registró el Servicio Público de Empleo el pasado mes de marzo. Según la encuesta estaríamos ahora mejor que a finales de 2019.

En cuanto a la fotografía que ofrece sobre el número de ocupados indica que el 70% de los abulenses se dedica al sector servicios. En la industria trabajan el 11'7% de los ocupados de la provincia. La agricultura y la construcción suponen el 9% del empleo, respectivamente. La EPA cifra el número de ocupados en 63.200 en el primer trimestre del año.

Según informa la Junta de Castilla y León en la provincia de Ávila 1.966 empresas han presentado Expedientes de Regulación Temporal de Empleo desde el inicio del Estado de Alarma, lo que afecta a 7.566 trabajadores de la provincia. En relación con el número de ocupados que registra la EPA estaríamos hablando de que esa situación afecta casi al 12%. Para la EPA los afectados por ERTE se consideran ocupados  mientras la suspensión de empleo sea inferior a los tres meses.

Habrá que esperar a la próxima semana para conocer los datos que publicará el Servicio Público de Empleo.   En marzo se contabilizaron 798 nuevos parados, un incremento del 7%, el peor dato de un mes de marzo que se recuerda ya que ni siquiera en los momentos más duros de la crisis económica hubo un incremento tan alto. Hay que remontarse al año 2010 para tener el segundo peor dato, cuando se fueron al paro 258 personas.

Ese mes el gasto en prestaciones por desempleo y subsidios aumentó un 16%, llegando a 5.232.000 euros. El 63% de ese dinero corresponde al pago de prestaciones contributivas.

María Ángeles Hernández

María Ángeles Hernández

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00