Una EPA desvirtuada refleja solo 700 parados más en el primer trimestre
El Instituto Nacional de Estadística reconoce que la crisis del coronavirus ha interferido en los resultados de la segunda quincena de marzo cuando empezó el Estado de Alarma
Burgos
La Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año no refleja la destrucción de empleo provocada por la crisis del coronavirus en Burgos y solo refleja un descenso de 1.000 ocupados y un aumento de 700 parados en los últimos 3 meses. Los ocupados, es decir, que trabajaban en el momento de la encuesta, son 155.000 y los parados 16.800, que supone una tasa de paro del 9,7%, apenas 4 décimas más que en el anterior periodo. Entre los hombres incluso la tasa baja un poco y se sitúa en el 8%. El paro femenino, sin embargo, sube más de un punto, hasta rozar el 12%.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) advierte de que la pandemia provocada por el COVID-19 y la declaración del Estado de Alarma ha tenido importantes efectos sobre la Encuesta de Población Activa, tanto en lo que respecta a la realización de las entrevistas como a su repercusión en las variables medidas por la encuesta, en especial en la segunda quincena de marzo. Esta EPA no refleja los más de 33.400 trabajadores afectados por los más de 5.000 ERTES presentados en esta provincia.
La suspensión de empleo provocada por los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se prolonga, en principio, hasta el final del Estado de Alarma, por lo que su duración, para todos los ERTE iniciados hasta el 31 de marzo, es inferior a tres meses. Por tanto, los trabajadores afectados por un ERTE por causa del COVID-19 con suspensión de empleo se consideran ocupados y no parados a efectos de su clasificación en la EPA del primer trimestre.