El Hospital Clínico retoma la actividad quirúrgica en pacientes preferentes
Este centro hospitalario ha estado al límite y se ha transformado durante los meses de marzo y abril, adaptándose a las circunstancias. De hecho, 6 de sus 13 plantas han estado ocupadas y actualmente son solo dos

Hospital Clínico de Zaragoza / Esther Orera

Zaragoza
Diagnosticaron el primer caso de coronavirus en Aragón y ahora están desarrollando los ensayos de tratamientos más importantes. El Hospital Clínico de Zarargoza respira, después de soportar la mayor presión de pacientes de la comunidad. La mitad del centro, con un solo edificio, ha estado dedicado a la pandemia.
Se ha transformado día a día, según cambiaba el escenario. Ahora, quiere retomar la actividad y por eso a partir de hoy, lunes, comienzan las casi 80 operaciones de pacientes que no deben esperar más. De hecho, 6 de sus 13 plantas han estado ocupadas y de sus 800 camas, durante el pico, 220 fueron pacientes covid.
Tenían un plan de contingencia por si el virus, que no creíamos que viajara desde China, se presentaba en el centro. Y así fue. A finales de febrero, el virus pudo estar circulando porque, en los primeros días de marzo se vieron algunas neumonías que parecían distintas, tal y como señala el director médico del Clínico, Joaquín Costán, "con serologías negativas a cualquiera de los virus conocidos y nosotros propusimos hacer test que ya teníamos preparados de manera inicial sin haberlos probado todavía para coronavirus".
Y el 4 de marzo se confirmó pero ya estaba dentro del propio hospital, "pero eso lo hemos visto a posteriori; habría venido alguna persona con muy poquitos síntomas y ya se había distribuido por la comunidad; eso está claro".
Se ha estado al límite a pesar de que el hospital, como un camaleón, ha cambiado hasta ser, según Costán, casi irreconocible. Fontaneros, limpiadoras, ingenieros, psicólogos,sanitarios... todos han trabajado según exigía cada momento.
Ahora es el momento de mirar al futuro y por ello alberga el proyecto de OMS, 'Solidarity', que ensaya medicamentos ya conocidos pero que pueden ser efectivos contra el covid. También se está trasfundiendo aquí el plasma con los anticuerpos que han donado algunos pacientes ya curados.
Todavía con dos plantas ocupadas por pacientes de covid, se intenta retormar la actividad. Hasta ahora los enfermos eran reticentes a ir a las consultas o a ser intervenidos pero ahora eso, ha cambiado.
"Ahora se va a ver más patología crónica que se ha agudizado" ya que "los pacientes no venían al hospital por miedo pero se está dejando de ver ese efecto y ahora ya vienen pacientes con patologías distintas al coronavirus; ha habido un cambio en la última semana", asegura.
Se van a deslizar jornadas y se va a abrir con cautela los espacios para poder preservar la distancia y la seguridad. Hacia el 4 de mayo se piensa en asistencia presencial y se quieren realizar las casi 80 operaciones programadas preferentes que se han retrasado un mes y que ya no es aconsejable que se retrasen más.