Avistamientos de fauna salvaje en las calles de Málaga

Los científicos, Enrique Viguera y Francis Villatoro en "Ciencia para todos" / Cadena SER

Málaga
Durante estos días de confinamiento estamos viendo a través de las redes, muchas imágenes sorprendentes de animales paseando por las calles… patos en Teatinos, Jabalíes en el Paseo Marítimo o en el Limonar.
Según los científicos Enrique Viguera y Francis Villatoro, se debe a un cambio en el comportamiento.
Con la pandemia de Covid-19 se ha paralizado una gran parte de la actividad humana en todo el planeta durante ya cerca de un mes. Los efectos se empiezan a apreciar en la atmósfera y en nuestra relación con el medio natural y, sobre todo, una reducción drástica en las grandes ciudades de las emisiones de dióxido de nitrógeno (NO2) y de algunos otros gases provenientes del tráfico y la actividad industrial”.
El efecto más visible es el de la reducción hasta el 80 por ciento del tráfico aéreo, lo que ha reducido la presencia de las estelas de condensación, y con ello sus efectos sobre el equilibrio radiativo del planeta. “En números redondos, en un día normal en la Tierra hay 100.000 vuelos comerciales, y ahora mismo hay 20.000, y muchos de ellos con mercancías y no de pasajeros”, explica Viñas.
Ni siquiera el parón del tráfico aéreo por el 11-S o la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull en 2010 se pueden comparar con lo que pasa ahora en tiempo y escala. “La ausencia de estos miles de estelas de condensación va a permitir que escape más radiación al espacio y que el aporte al calentamiento global sea menor del que hay habitualmente cuando circulan 100.000 vuelos todos los días”.
Pero, cómo está afectando el cese de esta actividad humana a las especies animales, el profesor del Área de Biología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga Antonio Román, despeja estas dudas. Ya puedes escucharlo