Sociedad | Actualidad

Radiografía al campo murciano en tiempos del COVID-19

Las organizaciones agrarias aseguran que ahora no hay falta de mano de obra pero el problema podrá venir en mayo cuanto empiece la recolección de la fruta. Los sindicatos creen que no hay mano de obra por los bajos salarios

Trabajador agrícola / Agencia Efe

Trabajador agrícola

Murcia

El campo murciano está en plena ebullición en los meses de abril y mayo. Hoy hacemos una radiografía sobre como se trabaja en las explotaciones agrarias de la región ante la crisis sanitaria del Covid-19.

De momento, cuenta el presidente de COAG, Miguel Padilla no hay problemas de mano de obra, que si pueden llegar en mayo, cuando harían alta unas 20.000 personas, si se tiene en cuenta que el año pasado en ese mes se contrataron algo más de 90.000 trabajadores.

Coincide el secretario general de UPA, Marcos Alarcón, quien añade que el problema mayor puede venir en la recogida de fruta, pero sobre todo en los almacenes de manipulado, donde como consecuencia de las medidas de prevención se pueda ocasionar un problema

Asegura Padilla que no hay parcelas sin recolectar, proque pese a que hay estrés y miedo en el campo murciano se está trabajando y si alguna no se ha trabajado es por otras cuestiones, como el precio.

De momento, dice Miguel Padilla no hay cifras de cuantos trabajadores se han podido acoger al decreto del gobierno que permitía la incorporación de trabajadores, incluidos parados que estuvieran cobrando la prestación, aunque en su opinión, estas contrataciones no están siendo muy numerosas.

Desde UPA Marcos Alarcón, pide con respecto a este decreto que la comunidad delimite el criterio de proximidad y que lo haga abarcando todo el territorio de la región de Murcia, para que los trabajadores se puedan desplazar.

Y otra de las críticas que se escucha sobre los bajos salarios del sector, que hacen que pueda ocasionarse esa falta de mano de obra, ambos, Alarcón y Padilla coinciden que se respeta el convenio y que en muchos casos está por encima del mismo, y por lo tanto por encima del salario mínimo interprofesional.

En cuanto a la seguridad de los trabajadores del campo, Miguel Padilla ha señalado que no ha sido fácil, pero se cumplen todos los requisitos, con los que están de acuerdo y que además suponen un incremento de los costes del 25 al 30%. Y en cuanto al uso de mascarillas "nos hemos tenido que buscar la vida", peo se toman medidas estremas, proque si se produce un contagio sería un problema graviimo para el propio sector,que lógicamente no está interesado en que eso pase.

Los sindicatos achacan la falta de mano de obra a los bajos salarios

José Ibarra, secretario Comarcal de CCOO de Cartagena afirma que efectivamente hay problemas de mano de obra disponible en el campo de la Región de Murcia debido a un desajuste en el mercado de trabajo de esta comunidad. Algo que califica de incomprensible cuando hay 75.000 personas inscritas en la Seguridad Social en el sector agrario y que existan unos 7.000 parados en el mismo

Ibarra ha declarado que esta situación se debe a que la patronal no está aplicando el salario minimo interprofesional de este año 2020, pagan la hora a 6,93 euros cuando la deberían de pagar a 7,32. El trabajo agrario ha dicho está muy mal pagado y la gente no quiere trabajar por ese dinero arriesgando su vida

A los salarios hay que sumarle la falta de mano de obra inmigrante que por el COVID-19 no pueden salir de sus países.

CCOO también ha destacado que esta falta de mano de obra se debe a que antes de la crisis sanitaria habia mucha mano de obra ilegal, y ahora los trabajadoares tienen miedo a que les les pille.

Debido a esta situación Jose Ibarra afirma que hay parcelas sin cosechar como son las de las frutas de hueso .

Ibarra también ha manifiestado que al comienzo de la crisis tuvieron que acudir a la Inspección de trabajo y a la patronal exigiendo un control para la seguridad de los trabajadores del campo, ante la falta de mascarillas.

La primera semana afirma fue un desastre , pero poco a poco a se les ha ido facilitando la mascarilla para evitar posibles contagios y también se está evitando la masificación de trabajadores en los autobuses que los transportaban como refleja las pocas quejas que en este sentido llegan al sindicato de CCOO.

Trabajadores inmigrantes del campo en Torre Pacheco acuden a Cáritas

Subsaharianos y marroquíes que trabajan en el campo en el municipio de Torre Pacheco están acudiendo a Cáritas en esa localidad por la falta de recursos económicos para afrontar el aislamiento en esta pandemia, según ha desvelado este jueves la Diócesis de Cartagena, que advierte de un incremento del número de familias que están necesitando apoyo no solamente con alimentos, sino también con un refugio en toda la zona de Cartagena.

La diócesis ha notado que familias que, antes de la pandemia habían conseguido tener recursos, han tenido que volver a Cáritas para pedir ayuda, tras el confinamiento. También hay casos de personas de protección internacional que se han quedado en una situación de ilegalidad y exigen recursos en Torre Pacheco.

Por otra parte, las parroquias de Cáritas para atender a las familias vulnerables siguen dando asistencia al igual que antes de la crisis, entre ellas la de Santiago de Ribera, en la que reparten vales para hacer la compra en supermercados; además los economatos de Fuente Álamo y Torre Pacheco siguen funcionando para que las familias puedan conseguir productos, como comida o de limpieza “por poco dinero”.

Asimismo, la diócesis ha abierto en el Hogar del Transeúnte en Torre Pacheco, que hay diez plazas, para las personas sin hogar y ha puesto a disposición de las autoridades algunos espacios de esta vicaría como la casa de espiritualidad Jesús Redentor de Santiago de la Ribera o la casa del Seminario en Los Urrutias.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00