Hora 14 ExtremaduraHora 14 Extremadura
Actualidad
Agricultura

Extremadura empleará a unos 40.000 temporeros en las diferentes campañas

El campo está casi parado estos días a causa de las lluvias. La cereza y la fruta las principales producciones

Fruta de hueso / HaciendasBio (EUROPA PRESS)

Fruta de hueso

Badajoz

La agricultura y la ganadería están demostrando, una vez más, su importancia para la sociedad. Un sector que no ha cesado su actividad durante el estado de alarma decretada el pasado mes de marzo, para garantizar servicios básicos a la ciudadanía.

Con la llegada de la primavera comienzan algunas campañas importantes para la agricultura, por ejemplo el entresaque de la fruta, su recolección y la recogida de la cereza. Actividades que este 2020 se han encontrado con el impedimento de falta de mano de obra. Hasta la región llegaban anualmente muchos temporeros inmigrantes, que en esta ocasión no lo pueden hacer por el cierre de fronteras debido a la propagación mundial del COVID-19.

Ante esta situación el ministerio de Agricultura aprobaba un decreto ley para poder contratar inmigrantes y parados. A estos puestos de trabajo podrán acceder parados, trabajadores con subsidio agrario, renta agraria o con prestación por desempleo y extranjeros a los que se les renovará el permiso de trabajo si finalizan antes del 30 de junio, así como a jóvenes extranjeros de entre 18 y 21 años a los que se les expedirá el permiso de trabajo.

Desde las organizaciones agrarias en Extremadura aseguran que debido a la situación actual de lluvias y tormentas, por el momento no hay mucha demanda de mano de obra ya que las producciones se están retrasando. Desde Apag Extremadura Asaja, su presidente Juan Metidieri asegura que el campo extremeño va a demandar aproximadamente unos 40.000 temporeros, dependiendo del desarrollo de cada una de las campañas.

Sobre las medidas anunciadas por el gobierno para solucionar la falta de mano de obra, UPA-UCE Extremadura asegura que todavía no ha tenido mucho efecto la aplicación de este decreto ley, esto se debe a que aún no se ha producido el pico de la demanda de empleados. Su secretario regional, Ignacio Huertas informaba a la SER que este jueves se llevaba a cabo una reunión con Delegación del Gobierno para analizar la forma de aplicación de las medidas.

En la incorporación de trabajadores prima la proximidad a la residencia de los mismos, desde Apag Extremadura Asaja demandan en este sentido al gobierno más flexibilidad a la hora de que los trabajadores se trasladen. Como ejemplo ponen al Valle del Jerte, donde la recolección de la cereza va a comenzar en breve y la comarca no puede aportar la sufiente mano de obra.

Ambas organizaciones coinciden en que de momento no se han producido desabastecimiento de trabajadores en ninguna explotación, ya que la demanda es baja. UPA-UCE dice que la preocupación está más en como se va a dar salida a las producciones. En 2019 se quedaron mucha fruta en los árboles sin cojer ya que algunas centrales frutícolas no querían el producto.

En cuanto a los salarios que se están pagando a estos temporeros, van acordes al salario mínimo interprofesional (SMI) aprobado por el ejecutivo central, nunca por debajo. Insisten en que las producciones que no paguen el SMI a sus empleados no están cumpliendo con la ley.

Por último, consideran que de momento no se está produciendo concentraciones irregulares de personas que va a trabajar en el campo, que puedan suponer un riesgo ante la actual pandemia. En Extremadura la situación es de normalidad, aseguran que si se puede estar registrando en otras CC. AA. con las campañas más avanzadas como el levante o Andalucía.


 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00