Deportes

Dos décadas en amarillo

Hoy 11 de abril nació el actual proyecto del Balonmano Villa de Aranda. Tres ascensos, entre ellos la remontada en Elda o la fase de ascenso a Asobal en Cangas marcan hitos de un club que también vivió los sinsabores de dos amargos descensos. Ahora, renacida, la entidad está firmando una de sus mejores temporadas, segundos en División de Honor Plata

La historia del Balonmano Villa de Aranda ha dejado muchas imágenes en estos 20 años. / Cadena SER

La historia del Balonmano Villa de Aranda ha dejado muchas imágenes en estos 20 años.

Aranda de Duero

Dos décadas en amarillo... y las que están por venir. Hoy 11 de abril es un día histórico para el deporte de Aranda de Duero y la Ribera. Tal día como hoy hace 20 años se fundó el actual proyecto del Balonmano Villa de Aranda.

El palmarés del club es orgullo de seguidores propios e historia del balonmano español. Una cancha inexpugnable en muchos momentos, cargada de decepciones en otros. Como la vida misma. Un club con alma. Una entidad que creció desde Segunda División hasta alcanzar la máxima categoría, Asobal. Un estilo y una pasión que convirtieron y han recuperado el mejor escenario del balonmano nacional con cerca de 2.000 espectadores cada jornada. ¡Benditos seáis!

Tres ascensos, entre ellos la remontada en Elda o la fase de ascenso a Asobal en Cangas. Recuerdos a los que se unen las promociones en Huesca, esos viajes en autobús o en coches con centenares de seguidores. Hechos que marcan hitos de un club que como reza el lema de su afición no se rinde nunca... ¡Hasta el final!

Dos décadas que también han dado lugar a los sinsabores de dos amargos descensos. De Asobal a Primera y de Primera a Nacional. Renacidos con esfuerzos de todo tipo para permutar la plaza con Gijón, el club vive ahora una de sus mejores temporadas, segundos en División de Honor Plata.

20 años en los que de la mano de aquellos socios fundadores... Javier Tobes, Felipe Balastegui, José Eugenio Herrero, Jesús Sanza y Domingo Vicente Ruiz comenzó todo. Proyecto propio con jugadores de cantera que fueron mejorando prestaciones para dar el paso con firmas de la tierra (Weimar o Artepref) a sueños alcanzados. Ascensos a Nacional y Plata que dieron paso a cinco años en Asobal. Aquella reunión improvisada en el gimnasio del pabellón para dar el ¡Si Quiero! al ascenso a la máxima categoría tras la desaparición de Portland San Antonio, gran predecesor, testigo extraordinario.

El acta fundacional del Club Balonmano Villa de Aranda del año 2000.

El acta fundacional del Club Balonmano Villa de Aranda del año 2000. / Cadena SER

El acta fundacional del Club Balonmano Villa de Aranda del año 2000.

El acta fundacional del Club Balonmano Villa de Aranda del año 2000. / Cadena SER

Logros que sumaron muchos nombres. Diego Camino en la retina, indudable. La saga del vallisoletano se unió con su hermano Alberto. Más familias y apellidos vinculados a este proyecto fueron los hermanos Carranza, los Miranda, los Grossi. Nombres a los que se suman tantos y tantos. Ibeas -inspirador de la Peña Patata- (luego llegaron Campillo, Nevera y Bigornia) Arriaga. Colmenero, sin él hubiera sido más complicado todo. Chefe, de la casa. Milos. Magi. Cuétara. Senovilla. Juan Moreno. Alberto Suárez, tanto que agradecer. Más nombres. Rasmus. Barisic. Marzzochini. Kavoluis. Helder. Viti. Plaza. Vink. Juli. Juanlu. Cabanas. Oswaldo. Patrianova. Nantes. Xavi Díaz. Matheus. De Vega... tantos y tantos, y los que está por venir.

Mención especial a la cantera lugar donde nació todo. Espacio que nutrió y nutre al primer equipo. Y que deberá seguir haciéndolo. Ahora, Megías, Rodri, Abdela, son ejemplos. Equipos de la base amarilla que se han equiparado en la última década a los de la región y todo el panorama nacional con presencia en diferentes categorías (infantil y cadete) en fase nacionales del Campeonato de España. Con una sección femenina que del mismo modo llegó para quedarse en tiempo de #Guerreras.

Historia viva que permanecerá de nuevo ante el reto de luchar con el mismo espíritu, ahora fuera de la cancha contra este virus, como el demostrado siempre en el 40x20 de El Príncipe. ¡Hasta el final!

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00