Urkullu pide elaborar un plan de vuelta a la normalidad de forma compartida

Iñigo Urkullu / IREKIA

Bilbao
El lehendakari, Iñigo Urkullu, ha expresado este domingo en la Conferencia de Presidentes promovida por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que comparte "la necesidad" de prolongar el estado de alarma hasta el 26 de abril y ha pedido elaborar "un plan de vuelta a la normalidad" de forma compartida.
Urkullu ha tomado parte en la Conferencia de Presidentes convocada por videoconferencia por Sánchez para analizar con todos los gobernantes autonómicos la crisis del coronavirus, un día después de anunciar que el Ejecutivo pedirá al Congreso la prórroga hasta el 26 de abril del estado de alarma para hacer frente a la epidemia de coronavirus.
"Comparto la necesidad de prorrogar la declaración de estado de alarma hasta el 26 de abril y mantener las medidas de distanciamiento social, analizando la oportunidad de su aplicación más flexible día a día para la movilidad de las personas y para la recuperación de las actividades económicas", ha señalado el lehendakari en dicho foro.
Urkullu ha considerado que es necesario un "Plan de vuelta a la normalidad" que permita salir del confinamiento y la inactividad de forma escalonada y ha defendido su elaboración de forma compartida con las Comunidades Autónomas.
El lehendakari ha señalado que el Gobierno Vasco se ofrece para colaborar en la tarea y ha considerado que ese plan tiene que constituir "una puesta en común que permita tener en cuenta las necesidades y circunstancias diversas en que nos encontramos".
"Tenemos dos semanas más para avanzar en su preparación", ha puesto de manifiesto el lehendakari, quien ha considerado preciso anticipar escenarios de reactivación gradual para circulación, transporte, reapertura de empresas, centros educativos y ocio, recintos deportivos o escenarios de la actividad cultural.
El lehendakari ha indicado que en Euskadi se ha analizado el impacto de la crisis en la economía y el empleo -el Gobierno Vasco prevé este año una caída de la economía vasca de un 3,6 % y una destrucción de 17.000 empleos, aunque un crecimiento del PIB de un 2,6 % y la creación de 15.000 puestos de trabajo en 2021- y se han estudiado los modelos y medidas adoptados por otros países.
El mandatario vasco ha abogado por mantener la colaboración ya que "durante mucho tiempo -ha advertido-, vamos a seguir necesitando recursos humanos y suministros de material sanitario" y las necesidades del día a día "van a seguir siendo inmensas".
Según ha dicho, "ahora la prioridad es la contención y mitigación del virus. Es apoyar a las familias que están sufriendo los efectos más duros de la pandemia. Es reforzar la cobertura profesional socio-sanitaria. Es atender a las personas mayores y más vulnerables".
En relación a la aplicación del decreto del pasado domingo, de cese de actividades no esenciales, Urkullu ha agradecido que "se haya aceptado un marco flexible" ya que ello "contribuye a una mejor adecuación de las medidas en la industria, cumpliendo estrictamente los protocolos de salud y seguridad en el trabajo".
Ha lamentado, sin embargo, que con las políticas activas de empleo -el Ejecutivo de Sánchez ha establecido eliminar las partidas de las comunidades autónomas destinadas a esas políticas en materia de formación- "nos volvamos a encontrar en un ámbito de discusión", aunque ha mostrado su confianza en que se pueda "reconducir la situación".
El lehendakari ha dado comienzo a su intervención haciendo balance de la situación actual en Euskadi y ha evidenciado que la curva del contagio, el balance hospitalario con más altas que ingresos y el ritmo de ocupación de camas UCI describen un cambio de tendencia en positivo.
"Espero que esta tendencia se esté produciendo en todas las Comunidades", ha deseado.