¿Qué fue de Europa?
El comentario de Marina Hernández en Hoy por Hoy Las Palmas

Desde mi salón: ¿Qué fue de Europa?
02:45
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las Palmas de Gran Canaria
Recuerdo celebrar en el colegio el día de Europa por todo lo alto. Eran de esas semanas especiales donde se paraban las clases y te dedicabas a hacer murales, a aprender canciones y a pintar cartulinas con estrellas amarillas.
Eran los 90, así que hablar de Europa era hablar de solidaridad, unión, fuerza y progreso. España no hacía mucho que acababa de entrar en este selecto club del viejo continente.
Fue en 1985 cuando se firmó el tratado de Adhesión y justo en el 86, hace 33 años cuando nuestro país por fin fue una estrella amarilla más en esa bandera de fondo azul. Justo la edad que yo tengo.
Y más allá de Eurovisión y los surrealistas recuerdos que este festival nos ha dado, parece que el sueño de la Unión Europea se difumina y se aleja de su objetivo fundamental.
El proyecto que arrancó a mitad de siglo pasado para evitar que países hermanos se mataran en guerras hoy más que nunca pierde solidez, pierde empaque y derrocha egoismo.
¿De qué sirve presentarse ante el mundo con una careta de paz y de humanidad si después reina el individualismo más ferreo?
¿ De qué sirve esta denostada Europa si es incapaz de combatir un enemigo común como es esta pandemia?
Seguimos en lo mismo de siempre. La Europa rica mirando desde arriba a la más empobrecida, a la Europa del sur donde se viene de fiesta y a coger sol, pero que se la deja morir cuando más lo necesita.
Reitero las palabras más elocuentes que he escuchado esta semana. Las pronunció el primer ministro portugues, Antonio Costa: " Si no entendemos que ante un desafío común debemos tener capacidad de responder en común, entonces nadie entendió lo que es la Unión Europea"