Las acequias de la Vega Baja acumulan más residuos de origen urbano que agrícola
El estudio de la UMH ha revelado que la mayoría de residuos son envases de plásticos procedentes de la actividad doméstica
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PHIWCG6VAJLOVL3G52XRMZ7KAU.jpg?auth=8e246baf513724d6a564e92e01d1b4121f4b7e7324086c78b30cdc2c32a8f8d4&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
UMH / Radio Elche Cadena SER
![UMH](https://cadenaser.com/resizer/v2/PHIWCG6VAJLOVL3G52XRMZ7KAU.jpg?auth=8e246baf513724d6a564e92e01d1b4121f4b7e7324086c78b30cdc2c32a8f8d4)
Elche
Un equipo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández ha cuantificado los residuos flotantes que se acumulan en la Vega Baja con el fin de estimar la cantidad que se vierte anualmente. Entre las conclusiones de este trabajo, se ha determinado que en las acequias y azarbes apenas hay residuos vegetales, sino que abundan los envases de plásticos, que proceden principalmente de actividad doméstica. Asimismo, se han detectado envases agrícolas pero, en número, representan únicamente el 3% del total.
En la Vega Baja, el sistema de regadío tradicional que se desarrolla desde la época romana está formado por una compleja red de canales de riego y drenaje, que toman el agua directamente desde el río Segura mediante pequeñas presas o azudes, situadas en su cauce. Estos azudes derivan el agua a las acequias, que la distribuyen a las parcelas de cultivo. En algunos puntos del río y de los canales se acumulan grandes cantidades de residuos flotantes y ocasionan problemas de diversa índole.
La administración y control del dominio público hidráulico, en el que se incluye el cauce del río, es función de la Confederación Hidrográfica del Segura, mientras que las acequias y los azarbes son infraestructuras que pertenecen a las comunidades de regantes, quienes se deben ocupar de su mantenimiento. En este contexto, un equipo de investigadores de la EPSO ha identificado los puntos más conflictivos y, sobre ellos, se han realizado vuelos de dron para tomar imágenes cenitales para medir la superficie ocupada por flotantes y el número de residuos de distintas clases.
En dos puntos donde se producen acumulaciones importantes, en la acequia de Callosa y en el azarbe de Cebadas, se procedió a extraer los flotantes acumulados, que se clasificaron y contaron manualmente, comparando con los resultados obtenidos por análisis de imagen. En el río, entre los flotantes predominan los residuos vegetales, principalmente cañas, con más del 90% de volumen, mientras que en las acequias y azarbes apenas se ven residuos vegetales, sino que los envases plásticos son los elementos que se encuentran en mayor cantidad.