Internacional | Actualidad
ANÁLISIS PEDRO MORATA -MULTA UE POR AYUDA DE ESTADO

El Valencia CF no tendrá que pagar 23,4 millones pero no ingresa dicha cantidad

El club habría tenido que ingresarle ese dinero a la Generalitat Valenciana si la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE hubiese sido desfavorable

Peter Lim levanta el pulgar de su mano derecha. / Getty Images

Peter Lim levanta el pulgar de su mano derecha.

Valencia

Se trata de un alegría económica entre tanta decepción e impotencia deportiva. El Valencia CF recibió este jueves una muy buena noticia para su tesorería. No tendrá que ingresarle, ni pagarle, ni devolverle a la Generalitat Valenciana 20,3 millones de euros más intereses, que en total y a fecha de hoy eran ya casi 24 millones.

¿Qué supone eso realmente para el club? Es sencillo: no tiene que utilizar 24 millones de euros para devolvérselos a la sociedad valenciana y dicho dinero lo podrá utilizar para otros fines.

Pero eso no significa que el club vaya a recibir 24 millones de euros de nadie, ni que le vayan a devolver dicha cantidad, porque nunca salió el dinero de la caja del club, amparado en un recurso detrás de otro desde el año 2016, a la espera de que fuese el último Tribunal posible el que se manifestara sobre el fondo de la cuestión.

Simplemente (y eso ya es mucho) que, llegados a este punto, es un enorme alivio para el club y su tesorería no perder ese dinero y poder utilizarlo para otro fin (compra de jugadores, obras nuevo estadio...). Otra cosa es la Generalitat, que dejará de ingresar 24 millones de euros que habrían revertido en la sociedad de haber llegado desde el Valencia CF.

En este punto que luego ampliaremos, la Generalitat, bajo la presidencia de Ximo Puig, ha tenido un equilibrio difícil para fijar su posición: ayudar al Valencia CF a no pagar era perjudicarse a sí misma. Pero a la vez, cobrar un dinero al club, si se consideraba que era injusto, tampoco se pretendía por el Gobierno del Botanic, que siempre ha defendido que cumplirían la orden de Bruselas, pero que tratarían de explicar que la Generalitat ya cobró el dinero que puso en su día de sus arcas y que, con la llegada de Peter Lim como accionista mayoritario, fue liberada como avalista del préstamo del IVF ante Bankia de 81 millones de euros. Y que no tuvo ningún perjuicio económico.

Lo que sí tiene un impacto importante para el Valencia CF es, en su cuenta de resultados, su contabilidad. Y es importante diferenciar entre cuenta de resultados y tesorería.

Nos explicamos: el Valencia CF, cuando fue 'multado' o condenado a devolver esos 24 millones de euros a la Generalitat, lo que hizo fue provisionar contablemente dicha cantidad anualmente. Es decir, se apuntó como un gasto ese dinero en sus cuentas, por lo que arrastraba ese impacto negativo, pero a efectos de tesorería no había tenido ninguno. Y a la vez, nadie había guardado en un cajón 24 millones de euros a la espera de que hubiese que pagarlos. La provisión contable se hace con un lápiz sobre un papel, pero el pago efectivo hay que hacerlo con dinero.

Sin embargo las cuentas del Valencia CF reflejaban una carga de casi 24 millones más, porque se contaba con la previsión de que se tuviese que pagar dicha multa o devolución de ayuda de estado. Si la multa se hubiese confirmado, el club ya la tenía “apuntada y contabilizada” en su balance y cuenta de resultados y no tenía que modificar nada.

Pero, sin embargo, el problema venía en que necesitaría meter la mano en su caja fuerte y sacar en cash 24 millones de euros para pagarlos de forma efectiva a la Conselleria de Hacienda de la Generalitat. Y si no los tenía disponibles: o los prestaba el dueño o un banco, y ello conllevaría aumentar la deuda.

Por tanto, ahora sí que va a tener un efecto contable positivo en las cuentas del club para esta temporada 19/20. ¿Cómo? Es como si se hubiese producido un beneficio extraordinario por 24 millones. Llevado a los números reales va a ser lo siguiente:

El club, al comenzar la temporada actual y pese a estar en Champions, se obligó a vender jugadores por un beneficio neto de 39 millones de euros antes del 30 de junio para poder cuadrar números y no dar déficit. Hasta ahora, y con las ventas realizadas (Neto, Gonzalo Villar...), aproximadamente quedaban por ingresar unos 11 millones de euros para alcanzar esa cifra de 39 y quedarse a 0: ingresos-gastos de esta temporada 19/20.

Si añadimos los 23,3 millones que el club tenía provisionados como gasto y los pasamos a un beneficio extraordinario (contablemente hablando), significaría que aunque el club no vendiese ya a ningún jugador más antes del 30 de junio tendría 12 millones de euros de beneficio (la resta de +23,3 - 11).

De esta forma, después de encadenar varios ejercicios con déficits que sumaron 100 millones de euros, la temporada pasada se logró acabar sin déficit y la actual pasaría a beneficios contables (sólo de esta temporada).

La deuda total del club seguiría siendo la misma. No se reduce por el impacto del no pago de la multa. Es por ello que en nuestras Due Diligence siempre hemos hablado de deuda realista del club y de pasivos financieros.

La deuda realista es lo que realmente debes, sin las provisiones financieras y restando lo que le deben otros al Valencia CF. Así que el NO pago de la 'multa' no baja nada de la deuda realista. Sigue siendo de 357 millones de euros a 30 de junio de 2019.

Pero sí que bajan los pasivos financieros que son todas las deudas del club (deudas consolidadas, obligaciones futuras contraídas y provisiones financieras). Baja de 516 a 493 en números redondos porque hay que descontar los 23,3 que estaban provisionados.

En la Due Diligence que SER Deportivos hizo a las cuentas del ejercicio 18/19 se refleja esto claramente.

El papel clave de ayuda jurídica de la Generalitat Valenciana

Es importante explicar que el Valencia CF ha contado con la ayuda del posicionamiento jurídico de la Generalitat, poniéndose del lado del club y confirmando sus tesis.

La Cadena SER ha tenido acceso a un informe que realizó la abogacía de la Generalitat Valenciana para la Secretaría Autonómica de Presidencia de fecha 30 de diciembre de 2016, firmado por la Directora General de la Abogacía de la Generalitat, María José Rodríguez Blasco, y por el Director de los Servicios Contenciosos, José Pla Gimeno.

Dicho informe, de 20 páginas, es un posicionamiento claro de la Generalitat a favor de las tesis del Valencia CF y desde luego ha resultado de enorme ayuda jurídica para el gabinete de abogados que ha defendido al Valencia CF.

Informe que elabora la abogacía de la GV para la 'multa' UE al VCF.

Informe que elabora la abogacía de la GV para la 'multa' UE al VCF. / SER Valencia

Informe que elabora la abogacía de la GV para la 'multa' UE al VCF.

Informe que elabora la abogacía de la GV para la 'multa' UE al VCF. / SER Valencia

Téngase en cuenta que la Generalitat estaba argumentando en su contra, económicamente hablando, porque si (como así ha sucedido) la decisión del Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) era anular la sentencia, esto significaría que la Generalitat Valenciana no ingresaría esos casi 24 millones de euros. Y efectivamente no los va a ingresar.

Era una posición diabólica porque ayudar al Valencia CF era argumentar contra sí misma en el ámbito económico, pero a la vez la Generalitat quería defender la validez jurídica de la decisión que tomó y que los avales que concedió eran correctos legalmente.

Otra discusión es si el Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) está concebido o debe avalar a Fundaciones Deportivas u otros organismos para que compren participaciones mayoritarias en clubes de fútbol profesional.

Todos sabemos que esta fue una operación política de ayuda desde la Generalitat, entonces gobernada por el PP con Francisco Camps a la cabeza, que por ayudar al Valencia CF luego se vio obligada moral y políticamente a ayudar también al Hércules, Elche y Levante UD. Como consecuencia de ello, hoy por ejemplo el estadio del Hércules es propiedad de la Generalitat, porque el aval del préstamo de 18 millones de euros que el IVF concedió al Hércules se impagó por la Fundación y la CAM ejecutó el aval, con lo que la Generalitat perdió ese dinero. En contragarantía sólo pudo ejecutar las acciones del Hércules y la propiedad del estadio Rico Pérez.

Los motivos jurídicos de la anulación

El origen de todo, para llegar al cálculo de la ayuda de estado cifrada en 20,3 millones más intereses, está en que la Comisión entendió que la Fundación habría tenido que pagar un % de interes mucho más alto del que le pagó al Banco Público de la Generalitat (IVF) si hubiese tenido que pedir un aval para un préstamo primero de 75 y después de 81 millones de euros.

Consideraba la comisión que el Valencia CF era un club en crisis económica con grave riesgo financiero en 2009. Y desde luego el club estuvo a un paso de concurso de acreedores con 552 millones de deuda y, por ello, llegó la ampliación de capital impulsada por Llorente de 92 millones de euros, de los cuales 18 los compraron aficionados y los 74 restantes, la Fundación con el origen del problema.

La Comisión sostuvo para sancionar al Valencia CF que ningún banco privado le hubiese otorgado unas condiciones tan favorables con intereses tan bajos como se los dio el IVF. Y, por tanto, consideraba la Comisión que, a un precio de mercado realista, el Valencia CF habría tenido que pagar en intereses esos 20,3 millones (más intereses de demora posteriores) que nos lleva a la cifra de casi 24 millones, desde 2009 que se otorgó el aval hasta 2016 que se dictó la sentencia de Ayuda de Estado (la mal llamada 'multa' de la UE).

Por cierto, la Comisión siempre sancionó que era el club el que fue el beneficiario real de la ayuda de estado y no la Fundación, y que era el club el que debería devolver el dinero.

Este jueves 12 de marzo el TGUE anuló la decisión de la Comisión Europea casi 4 años después (4 julio de 2016) fundamentalmente por dos motivos:

1.- Dice el TGUE que la Comisión se extralimitó al considerar que la Fundación Valencia CF no conseguiría ningún aval de otro operador privado, o las mismas condiciones económicas del aval otorgado por el IVF, para que avalase el préstamo que Bankia concedió a la Fundación para comprar por 74 millones de euros el 70% de las acciones del club en la ampliación de capital de 2009.

2.- Sobre el incremento del aval que se otorgó en 2010, por el que el IVF pasó a avalar de 75 a 81 millones de euros, el TGUE dice que la Comisión cometió errores de apreciación por lo siguiente:

La Fundación del Valencia CF pignoró como contragarantía el valor del 70% de las acciones compradas del Valencia CF a favor del IVF, por si no cumplía sus obligaciones con Bankia y ésta se cobraba del IVF.

La Comisión estimó que ese valor de las acciones era “prácticamente nulo”, porque el club tenía una deuda enorme y serias dificultades para financiarse. El TGUE corrige a la comisión y le rebate “porque no tuvo en cuenta factores pertinentes, como la existencia de un patrimonio neto importante y haber obtenido un beneficio antes de impuestos en el ejercicio anterior".

Adjuntamos este documento oficial del Tribunal de Justicia de la Unión Europea recogiendo las sentencias de anulación en favor del Valencia CF y el Elche CF.

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia / TGUE

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia / TGUE

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia (continuación).

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia (continuación). / TGUE

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia (continuación).

Sentencia del Tribunal General anulando la 'multa' al Valencia (continuación). / TGUE

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00