Las rupturas de pareja bajan un 34% desde que empezó la crisis
El Archipiélago registró durante el año pasado la tercera cuota más alta del país de litigios de pareja. En todo el Estado se presentaron un total de 109.567 demandas de separación y divorcio, que representan un 1,9 por ciento menos que en 2018
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/I5DOIH34L5KYNH2VY6MS7YIVHU.jpg?auth=892a16f905f1d2f97903c2ab7520a3daaa53fcde8071438a307f5316bb86e711&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Una pareja se da la mano / Cadena SER
![Una pareja se da la mano](https://cadenaser.com/resizer/v2/I5DOIH34L5KYNH2VY6MS7YIVHU.jpg?auth=892a16f905f1d2f97903c2ab7520a3daaa53fcde8071438a307f5316bb86e711)
Las Palmas de Gran Canaria
Las demandas de disolución matrimonial, entre las que se encuentran las nulidades matrimoniales, separaciones o divorcios; se han reducido un 34% en los juzgados del archipiélago canario entre 2007 y 2019, según datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Según una nota de prensa del CGPJ, los órganos judiciales civiles de las Islas computaron 2007 un total de 7.428 demandas de disoluciones matrimoniales, y en el año pasado, 2019, registraron 5.536, un 34% menos. A lo largo del año pasado, la oficina judicial insular computó 5.536 demandas de ruptura matrimonial, un 2,7% menos que en 2018, año en el que se tramitaron en Canarias 5.691 procesos de disolución de parejas casadas.
El divorcio consensuado es la vía más habitual en las Islas para romper los vínculos con la pareja. El año pasado, en el Archipiélago se computaron 73 separaciones no consensuadas (un 2,7% menos que en 2018), 116 separaciones consensuadas (23,4% más que el año anterior), 2.412 divorcios no consensuados (-3.6%), 2.929 divorcios consensuados (-2,9%) y 6 nulidades (+6%). Por provincias, Las Palmas computó el año pasado 2.774 procesos de ruptura, y Santa Cruz de Tenerife, 2.762.
En el ámbito nacional, las demandas de disolución matrimonial presentadas durante 2019 sumaron 109.567, que representa un descenso del 1,9 por ciento respecto a las presentadas en 2018. Esta tendencia a la baja se viene repitiendo de manera ininterrumpida desde 2015 según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial.