La economía vasca creció en 2019 un 2,2 % y el empleo un 1,6 %
La economía vasca creció el año pasado el 2,2 %, el mismo porcentaje que había previsto el Gobierno Vasco, y el empleo aumentó un 1,6 % respecto al año anterior dado que se crearon 15.335 puestos de trabajo netos

La economía vasca creció el año pasado el 2,2 %, el mismo porcentaje que había previsto el Gobierno Vasco, y el empleo aumentó un 1,6 % respecto al año anterior dado que se crearon 15.335 puestos de trabajo netos / AGENCIAS

Bilbao
La economía vasca creció el año pasado el 2,2 %, el mismo porcentaje que había previsto el Gobierno Vasco, y el empleo aumentó un 1,6 % respecto al año anterior dado que se crearon 15.335 puestos de trabajo netos.
El Instituto Vasco de Estadística-Eustat ha hecho públicos este viernes los datos de las cuentas del cuarto trimestre de 2019 y el cierre del ejercicio, que ya avanzó el pasado mes de enero y que ahora confirma.
En el conjunto del ejercicio el crecimiento de la economía ha sido ocho décimas menor que el registrado en 2018 (3 %). Con este aumento se acumulan cinco años consecutivos con tasas de crecimiento superiores al 2 %.
Por territorios
El PIB ha crecido más en Gipuzkoa, un 2,3 %, que en Bizkaia (2,1 %) y Álava (2 %).
Esta evolución positiva anual se ha registrado después de que la economía vasca creciera el 2,3 % el primer trimestre de 2019, el 2,2 % en el segundo, el 2,1 en el tercero y el 2,2 % interanual en el cuarto.
A lo largo del año pasado todos los grandes sectores de la economía han experimentado un comportamiento expansivo, entre los que destaca la construcción, con un crecimiento interanual del 3,1 %, algo menos de lo previsto pero muy por encima de los aumentos del resto.
Le siguen los servicios, con crecimiento del 2,5 % (2,6 % previsto), la industria con un 1,1 % (4 décimas más de lo previsto) y el sector primario, con el 0,6 % (1 décima más).
Dentro de los servicios, el sector que menos se ha expandido es el de la administración pública, educación, sanidad y servicios sociales (2,2 %), ya que el denominado resto de servicios fue más dinámico (2,6 %), por encima del comercio, hostelería y transporte (2,4 %).
En cuanto a la demanda, en 2019 se ha dado un crecimiento del 2,1 % de la interna, lo que demuestra que al ser una décima inferior al crecimiento global del PIB se dio una mejoría en el saldo exterior de la economía vasca.
Este crecimiento de la demanda interna se debe principalmente, según el Eustat, al aumento del 2,8 % de la formación bruta de capital (compras), con un crecimiento del 2,3 % en la inversión en bienes de equipo y del 3 % en el resto.
El gasto en el consumo final creció un 1,9 %, una décima menos de lo estimado por el Gobierno Vasco, gracias al consumo público (2,1 %), que creció por encima del consumo de los hogares (1,9 %, una décima menos de lo estimado).
Empleo
Por lo que respecta al empleo, se ha dado un crecimiento estimado del 1,6 % para el conjunto del año, con la creación del 15.335 empleos netos más.
El mejor comportamiento en el empleo se dio en la construcción, con un crecimiento del 2,8 % respecto a la media del año 2018, crecimiento inferior al de 2018 (3,6 %). Le sigue el sector de servicios con una tasa de variación del 1,8 % (inferior al 2,7 % del año previo).
En el sector primario el crecimiento ha sido del 0,9 %, (superior a la tasa de crecimiento negativa del -1 % de 2018) y en la industria ha crecido un 0,6 %, muy por debajo del aumento de puestos de trabajo de 2018 (2,2 %).
Estos datos acumulados de 2019 se dan después de que el último trimestre del ejercicio la economía vasca creciera el mismo porcentaje que en el conjunto del año, un 2,2 %. La variación intertrimestral fue del 0,5 %.