Hoy por Hoy BilbaoHoy por Hoy Bilbao
Actualidad
Cine

Las bandas sonoras de los desastres naturales

Los desastres medioambientales y sus correspondientes crisis políticas siempre han tenido un hueco en la gran pantalla

HOY POR HOY BILBAO | Las bandas sonoras de desastres naturales

HOY POR HOY BILBAO | Las bandas sonoras de desastres naturales

10:01

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Bilbao

Lo ocurrido en Zaldibar sigue generando nuestra atención. Mientras el operativo se centra ahora en la búsqueda de Joaquín y Alberto, los dos trabajadores sepultados bajo los escombros del vertedero, en Hoy por Hoy Bilbao hemos puesto el sonido a las bandas sonoras de los desastres medioambientales.

Los desastres medioambientales y sus correspondientes crisis políticas siempre han tenido un hueco en la gran pantalla. Se cumplen tres semanas del colapso del vertedero de Zaldibar y de ahí el interés de nuestra sección mensual en recorrer cómo los diferentes directores de cine y compositores de bandas sonoras han tratado este tipo de argumentos. Oscar Salazar, experto en música ha seleccionado el recorrido sonoro de este tipo de desastres.

Marea negra (2016): Taming the Dinosaurs

Dirección: Peter Berg. Música: Steve Jablonsky. Intérpretes: Mark Wahlberg, Dylan O'Brien, Kurt Russell, Douglas M. Griffin, Gina Rodriguez, John Malkovich, Kate Hudson

En abril de 2010, la plataforma Deepwater Horizon de British Petroleum provocó en el Golfo de México el mayor desastre petrolero de la historia de Estados Unidos. Narrado en un estilo que combina el documental con el cine de acción, el espectador es testigo de primera mano del discurrir de los acontecimientos. “La esperanza no es una estrategia.” 11 muertos en la explosión. El fuego duró 2 días, hasta el hundimiento de la plataforma, y el crudo se derramó en el mar durante 87 días.

El compositor de la música es Steve Jablonsky, uno de los colaboradores habituales de la factoría Zimmer. Bajos sofocantes, solitarias notas de piano, guitarras con reverberación e, incluso, un SONAR sampleado. Música ambiental más que narrativa.

Erin Brockovich (2000): Useless

Dirección: Steven Soderbergh. Música: Thomas Newman. Intérpretes: Julia Roberts, Albert Finney, David Brisbin, Conchata Ferrell, Aaron Eckhart, Marg Helgenberger, Peter Coyote

Vertedero tóxico: las consecuencias de la contaminación en las familias de la zona. La película: una madre soltera, vulgar y malhablada, comienza a trabajar en un bufete de abogados. Investigando unas compras de terrenos, descubre que una compañía energética local ha estado realizando vertidos contaminantes en la zona. Julia Roberts fue la primera actriz en superar el listón de los 20 millones de dólares con este papel, además de ganar el Óscar por su interpretación.

Thomas Newman escribe una banda sonora en la línea de su nominada al Óscar “American Beauty”. En este caso, sirve para reflejar la dinámica personalidad del personaje. Ritmos Bluegrass y atisbos de jazz, puntuados por un ligero piano y acompañados por un bajo eléctrico.

Los últimos días del Edén (1992): The Trees

Dirección: John McTiernan. Música: Jerry Goldsmith. Intérpretes: Sean Connery, Lorraine Bracco, José Wilker

La destrucción de la naturaleza por parte del ser humano (economía frente a ecología). La película: un científico misógino que trabaja en el Amazonas en busca de una cura para el cáncer recibe la visita de una nueva ayudante. Sean Connery se embolsó 10 millones de dólares por su trabajo y Tom Schulman, el guionista, 3. Anécdota de la coleta.

La banda sonora es de Jerry Goldsmith. Mezcla ritmos tropicales con sintetizadores y con gran orquesta. El mayestático tema que escuchamos acompaña a los dos protagonistas mientras se desplazan de árbol en árbol en una especie de ballet aéreo. La música, con el dominio de las cuerdas, representa tanto la relación entre ambos como la vista de la selva desde las alturas.

Cuando el destino nos alcance (1973): 

Dirección: Richard Fleischer. Música: Fred Myrow. Intérpretes: Charlton Heston, Edward G. Robinson, Leigh Taylor-Young, Chuck Connors, Joseph Cotten, Brock Peters

Cómo hemos llegado hasta aquí y el futuro cercano de la Tierra. La película: estamos en el año 2022. El clima se ha ido al garete gracias al efecto invernadero, el agua se agota y la pobreza, en un mundo superpoblado, alcanza extremos preocupantes. Mientras tanto, Charlton Heston investiga la muerte de un directivo de una gran empresa alimentaria… Basada en la novela “¡Hagan sitio!, ¡hagan sitio!” de Harry Harrison.

Música compuesta por el ecléctico Fred Myrow, combinando el sonido pop de los 70 con trompas, violines eléctricos y sintetizadores. El tema principal suena sobre un montaje fotográfico que resume el paso del mundo rural a la industrialización y de ahí a la masificación de nuestras ciudades.

 WALL·E: batallón de limpieza (2008)

Dirección: Andrew Stanton. Música: Thomas Newman. Voces: Ben Burtt, Elissa Knight, Sigourney Weaver, Pete Docter

En poco menos de mil años, la Tierra será un vertedero. La película: un pequeño robot que recoge residuos en nuestro planeta, completamente deshabitado, descubre algo que puede cambiar su destino. Cine en estado puro, en el que la narración se basa en la imagen y no en la palabra. 6 nominaciones a los Óscar. El título de trabajo de la película era “Planeta basura”.

De nuevo, la música está compuesta por Thomas Newman, que había colaborado con Pixar anteriormente en “Buscando a Nemo”. Ritmos leves y alegres con escasa orquestación, progresiones y contrastados colores instrumentales para representar las aventuras (y pensamientos) del robot protagonista. El tema que escuchamos es el del principio de la película, donde vemos WALL-E caminar por un desértico y lleno de escombros planeta tierra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00