Hora 14 SegoviaHora 14 Segovia
Actualidad
Provincia

El laboratorio de Prodestur controla el agua potable de más de un centenar de pueblos de la provincia

La diputada, Magdalena Rodríguez ha explicado la puesta en marcha de un proyecto completamente novedoso de georreferenciación de pH en aguas

La diputada Magdalena Rodríguez (d) junto a los técnicos del laboratorio de Prodestur / Radio Segovia

La diputada Magdalena Rodríguez (d) junto a los técnicos del laboratorio de Prodestur

Segovia

Siete profesionales entre biólogos, ingenieros agrónomos y analistas desarrollan su trabajo en el Laboratorio de Prodestur de la Diputación cuyo cometido es el análisis de las aguas de buena parte de los municipios, el desarrollo de figuras de calidad y la investigación mediante proyectos del sector agrario orientados al desarrollo empresarial.

La diputada Magdalena Rodríguez ha ofrecido la planificación de este laboratorio para los próximos meses. En cuanto al control de las aguas seguirá ofreciendo formación para empleados municipales y asistencia para controles de potabilización y depuración de aguas. Además de ofrecer un servicio para el control y gestión de cerca del 50% de las piscinas de titularidad municipal. Para dar cumplimiento a la normativa de aguas potables, la Diputación de Segovia fue pionera en la decisión de ayudar a los municipios de la provincia en el control y seguimiento de la calidad del agua potable. Tal y como ha señalado la diputada, “son ya más de un centenar municipios los que tienen encomendada a la Diputación la gestión de la toma de muestras y la realización de análisis de control, la gestión de incumplimientos derivados de los mismos, la elaboración y actualización de Protocolos de Autocontrol y Gestión del Abastecimiento del Agua, el registro de los datos del municipio en el Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo Humano y la coordinación entre los Servicios Territoriales de Sanidad y el Municipio”.

En los próximos meses se continuará en el desarrollo de figuras de calidad como los acometidos con el ajo de Vallelado, el judión de la Granja o el Garbanzo de Valseca. 2020 será el año en el que se continúe con los trámites para la obtención de un reconocimiento de calidad al garbanzo de Labajos y el tomate de Martín Muñoz de las Posadas. De momento, “lo que se ha conseguido es crear las asociaciones, desarrollar el Reglamento de uso y presentarlo en la Oficina de Patentes y Marcas, que tardarán unos seis meses en estudiarlo. Cuando resuelvan, tendremos que realizar un autocontrol previo y después conseguiremos la Marca Colectiva tanto del tomate de Martín Muñoz de las Posadas, como del garbanzo de Valseca, previsto para 2021” ha señalado Rodríguez

Respecto a los proyectos de investigación agrarios para el desarrollo empresarial se centrará en los trabajos de catalogación y estudios divulgativos que promoverán campañas para que el pistacho, la trufa o las aromáticas sean una alternativa a los cultivos tradicionales. Otra novedad será el proyecto de georreferenciación de pH en las aguas que “se propone crear un mapa de aguas de la provincia con datos de pH de aguas de uso agrario georreferenciadas, incorporando información sobre el punto de carga. De este modo, se dispondría de la información necesaria para no realizar un aporte en exceso de fertilizantes, contribuyendo así a la conservación del medio y a la mejor gestión de recursos de las explotaciones agrarias”. Los resultados de este proyecto tendrán mucha utilidad para el sector agrario, disminuyendo sus costes y ayudar en la defensa del medio ambiente.

Este laboratorio supone una herramienta de apoyo al sector agrario y agroalimentario de la provincia para generar riqueza y favorecer el asentamiento de población en el medio rural.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00