Las víctimas exigen a la Junta que les permita acceder a la documentación médica de los partos
Los hospitales certifican que carecen de esa información y necesitan datos que les sustente los casos judiciales

Denunciantes del robo de bebés robados frente a la Audiencia de Madrid / Alberto Pozas

Málaga
El primer protocolo que se puso en marcha en España para ayudar a víctimas del robo de bebés en la obtención de documentación médica relacionada con sus casos ha quedado en "agua de borrajas" según las asociaciones que lo impulsaron, que reclaman a la Junta de Andalucía su cumplimiento.
El proyecto era "bastante esperanzador" por que permitía que todas las familias víctimas del robo de un hijo recién nacido pudiesen consultar íntegramente toda la información relacionada con el parto y las historias clínicas de la madre y del bebé.
Desde la Asociación Aberoa, su secretario, Salvador Rojas, asegura que el sistema "les ha vuelto a poner un año después en el punto salida y se ha quedado en un mero gesto de buena voluntad, porque los hospitales solo están certificando lo que ya sabían, es decir, que no hay información sobre el parto, y no están aportado lo que realmente reclamaban: la documentación interna que les puede ayudar en la investigación, como por ejemplo, las circunstancias de las muertes y supuestas muertes de los recién nacidos "
La asociación Alumbra destaca que toda la información sobre el personal sanitario que atendió a las madres víctimas de esos robos solo puede ser requerida a través de una denuncia presentada por los afectados ante la fiscalía o el juzgado competente y serán éstos los que requieran la documentación oportuna relativa a cada caso.
Esta documentación es crucial para que los casos que están trasladando a los juzgados no sean archivados.
Aberoa aglutina a unas 200 familias que sospechan que sus hijos fueron robados en hospitales de la provincia de Málaga. La mayoría de los casos investigados se concentran en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado.