"Los medios teneis mucho que decir para fomentar la igualdad en el deporte"
El Museo San Telmo acoge los segundos 'Encuentros SER Gipuzkoa: deporte e igualdad', con la experiencia de la jugadora de la Real Sociedad, Nahikari Garcia; y una mesa redonda compuesta por hombres y mujeres que ocupan puestos de responsabilidad en nuestro deporte

Foto de familia de los articipantes en el acto de San Telmo / Cadena SER

San Sebastián
"Los medios de comunicación tienen mucho que decir en la lucha por fomentar la igualdad en el deporte". Esa es una de las conclusiones del segundo 'Encuentro SER Gipuzkoa: desafío e igualdad' que Radio San Sebastián ha organizado en el auditior del museo San Telmo. y que ha pretendido ser un foro de debate sobre el papel de la mujer en el mundo del deporte. Este año estaba dentro del ciclo de conferencias del museo denominado 'Desafíos'. Las mujeres en el deporte son ahora más visibles que nunca, desafían los estereotipos de género, se convierten en inspiración como modelos a seguir y logran éxitos que les convierten hoy en día en referentes. Pero aún así, siguen practicando deporte en una clara desigualdad. Así que en este segundo encuentro se ha tratado de resonde a una gran pregunta: ¿cuál es el papel de los medios, instituciones, patrocinadores, equipos y federaciones para fomentar la igualdad?
El acto ha tenido una primera parte que ha consistido en dar a conocer el caso concreto, de Nahikari García, la jugadora internacional de la Real Sociedad que tras su renovación del pasado verano se ha convertido en una referencia de nuestro deporte, situándose a la altura del equipo masculino en cuanto a su condición de estrella. "Desde pequeña he querido jugar a futbol, he probado otros deportes, pero le dije a mis aitas que quería jugar a fútbol. No tenía referentes femeninos, sólo masculinos, porque no sabía si podia dedicarme a ello profesionalmente. Y fue cuando conocí la existencia de Vero Boquete cuando me insipiró mas, pero sin poder verla, porque entonces no se televisaban los partidos", explicaba.
Después, se ha organizado lugar una interesante mesa redonda con la participación de personalidades que desde su experiencia trabajan por la igualdad en el mundo del deporte: Carmen Muguruza, presidenta del IKD Euskotren de baloncesto de la Liga Endesa Femenina; Fernando Díez Mintegi, presidente del Club Bera Bera; Garbiñe Etxeberria, directora deportiva de la Real Sociedad; Mari Ayestaran, histórica delegada de la Real Sociedad de Hockey femenino; Iosu Esnaola, Presidente Club de Remo Olímpico de Orio; y Arantzazu Rojo, responsable del proyecto 50/50/25 de la Behobia San Sebastián.
"Parece que con los resultados existimos ahora más, pero siempre hemos estado ahí, y el fútbol femenino se paga. Está muy bien llenar estadios, pero se paga", explica Garbiñe Etxeberria. Mari Ayestarán ha explicado las diferencias de antes y ahora, con un pequeño avance. "Las mejores horas siempre las tenían los hombres, pero lo hemos equiparado, ahora nos ponemos de acuerdo. Los desplazamientos también han mejorado mucho". Carmen Muguruza añadía también los logros que han conseguido con mucho esfuero. "Pelear por eliminar las cláusulas de embarazo, por ejemplo. Algo que ponían los agentes. Y que nuestras jugadoras puedan estudiar...". El presidente del Bera Bera daba un dato relevante de su lucha por fometar la igualdad en el su clun. "El 55% de los contratos que tenemos son mujeres, los hechos y los datosmson los que soiguen la igualdad. Avanzamos, pero queda mucho todavía", decía Fernando Diez Mintegi. "En 2008 pusimos en marcha un proyecto que eran grupos de entrenamiento para mujeres. Empezaron con cinco kiloemtros y ahora tenemos el proyecto de llegar al 50% de participación femeina en 2025. Debemos favorecer la participación femeina, pero son las mujeres las que lo demandan", explica Arantxa Rojo, del Fortuna. Y para terminar Iosu Esnaola aportaba la visión desde Orio. "Estamos apostando pero es el camino que están logrando las chicas. Llevan diez años y poco a poco han ido mejorando. La visibilidad va a más y es cuestión de tiempo para que se ve vaya mejorando".
- RECONOCIMIENTOS EN FEMENINO

Roberto Ramajo
Entro en el grupo en 2002 como redactor de prácticas. En 2005 se incorporó a la redacción en Gipuzkoa...