El Proyecto Cañaveral culmina con la restauración medioambiental del Barranco del Poyo
Este jueves 13 de febrero se han presentado en Quart de Poblet los resultados del proyecto de recuperación medioambiental impulsado por Heineken España y la Conselleria de Agricultura, que empezó en 2017

Presentación de los resultados del Proyecto Cañaveral en Quart de Poblet, con la participación del president de la Generalitat, Ximo Puig / Generalitat

Valencia
El inicio del proyecto Cañaveral coincidió con la firma del convenio entre HEINEKEN España y la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat en septiembre de 2017. Su objetivo ha sido la restauración del Barranco del Poyo, un curso de agua estacional cuya cuenca discurre entre los ríos Túria y Xúquer, que experimenta desgaste hídrico, pérdida de suelo y riesgo de inundaciones.
Para ello, se han llevado a cabo actuaciones con el fin de aumentar su caudal. Las acciones que se han ejecutado están orientadas principalmente a la eliminación de cañas en más de 1,52 km y la restauración fluvial de 2,7 km de ribera que abarcan una superficie de actuación de 5 hectáreas. Las actividades desarrolladas han incluido las plantaciones de 4.276 ejemplares de 20 especies autóctonas de ribera tan singulares como el lirio amarillo (Iris pseudacorus), que permite con sus raíces la estabilidad de los taludes.
Los trabajos propuestos contribuirán a incrementar la diversidad de hábitats, de especies de flora y la complejidad estructural de las riberas, con lo que su capacidad de acogida de fauna aumentará. Las iniciativas de restitución de agua llevadas a cabo por HEINEKEN España facilitan la adaptación al cambio climático de los ecosistemas y masas de agua de los entornos en los que operamos, pues favorecemos la resiliencia de los mismos e incrementamos la eficiencia en la gestión del agua.