INECA alerta: "La pérdida de peso en el conjunto nacional es ya una realidad"
El Instituto de Estudios Económicos de la provincia advierte del descenso de compraventa de vivienda, del descenso de pernoctaciones y de las pérdidas en bienestar y empleo por las escasas dotaciones sociales
Alicante
Alicante no se está recuperando económicamente. El ritmo de crecimiento en todos los indicadores es muy bajo y las posibilidades de crear empleo son cada vez menores. El sector que más sufre esa ralentización es el inmobiliario pero también el turismo se resiente, porque aunque aumente el volumen de viajeros, las pernoctaciones descienden.
Son algunas de las conclusiones del estudio del tercer trimestre de 2019 realizado por INECA, que además hace hincapié en apartado específico, el de los servicios humanos, para sentenciar que esa dotación en servicios básicos es insuficiente.
El sector de actividad que más sufre este declive es el inmobiliario. Se han realizado 787 operaciones menos que hace un año, lo que representa una reducción del 8 %. La compraventa de vivienda prácticamente arrastra un año sin incrementos, debido al continuo aumento de precios. Lo positivo es que las licencias de obra sobre nuevas viviendas siguen aumentando, por lo que los promotores todavía ven demanda suficiente.
Por parte del sector turístico, el número de viajeros en general sigue subiendo, pero el de pernoctaciones desciende, en un 4,2%, por lo que cada vez las estancias son más cortas y hacen falta más visitantes para mantener los niveles de ingresos.
El comercio exterior sigue flaqueando en la provincia y en el acumulado del año consigue un escaso incremento anual del 0,7%. Paralelamente, aunque la evolución de las exportaciones es positiva, se aprecia un notable aumento de la importación de productos de la industria tradicional, en hasta un 6,4%. Son cambios que están influyendo sobre el tejido productivo, donde escasamente mejora el número de cotizantes, mientras la creación de nuevas sociedades se detiene, sobre todo a cuenta de septiembre, cuando la reducción anual fue del 23,6%, una de las más elevadas de los últimos meses. A ello se suma que cada vez más empresas se disuelven.
La inflexión en la recuperación de la provincia, por tanto, es ya una realidad, con lo cual Alicante va perdiendo peso en el conjunto nacional, explica Francisco Llopis, el director de Estudios Económicos del Instituto.
Francisco Llopis: "El ritmo de crecimiento es muy, muy pequeño, con lo cual la provincia va perdiendo peso"
00:24
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El análisis de este tercer trimestre va acompañado de un microestudio sobre dotación de capital humano en los servicios humanos, como sanidad, educación o justicia, con resultados también decepcionantes.
Si en la última década, la dotación pública de recursos humanos en materia social en la provincia siempre ha estado por debajo de su peso poblacional, cosa que no ocurre en Valencia ni Castellón, ahora la situación no ha mejorado y esos desajustes son más notables en el sector de las residencias de la tercera edad, seguido de los de la enseñanza.
Son carencias con un efecto directo sobre el bienestar de los alicantinos, pero también en pérdida de riqueza global, con hasta 72 millones de euros que se han dejado de percibir en salarios, apunta Llopis.
Francisco Llopis: "El desajuste es más elevado en la dotación de camas en la tercera edad"
00:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Dentro de esta vertiente más social, añade que el paro mejora a unas tasas ya muy reducidas, y que la mejora en la renta global de las familias por sus ingresos del trabajo no se traslada al consumo, con los consiguientes valores mínimos en el IPC y en créditos.
Sonia Martín
Cubro información local en sus variadas secciones de Alicante y comarca. Licenciada en Ciencias de la...