Demasiados títulos de grado sin salida en el mercado laboral
La Universidad de Zaragoza está dispuesta a reconducir su oferta académica para adaptarla a los cambios en las empresas y a los nuevos perfiles profesionales

Estudiante universitario / GETTY IMAGES

Zaragoza
La Universidad de Zaragoza está dispuesta a reconducir su oferta académica para adaptarla a los cambios del mercado laboral y a las nuevos perfiles profesionales que se van a necesitar en el futuro.
El campus aragonés se suma al diagnóstico que realiza la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), hay demasiados títulos de grado y no se adaptan a las necesidades de las empresas. En los últimos años se han disparado un 20 por ciento.
Renovarse o morir. La Universidad de Zaragoza reconoce que su oferta académica es demasiado amplia. El vicerrector de Política Académica, Gerardo Sanz, ha reconocido que "a veces hemos sido demasiado creativos y hemos creado demasiados títulos de grado que luego nos hemos dado cuenta de que no necesariamente hace falta tantos".
Pero no se trata de cambiar grados o hacer una profunda reforma de la oferta, sino de "reorientarlos hacia una formación de tipo básico que después permita a un estudiante especializarse a través de un master o de otro tipo de formación de postgrado".
Son muchos los nuevos campos que debe abordar el conocimiento y la Universidad de Zaragoza es generalista y abarca todos. Y no se trata de volcarse con las ciencias porque también, y aunque no lo parezca, se están recuperando enseñanzas como Psicología, Sociología o la Filosofia. De hecho, el sector del automóvil los está reclamando.
Desde la Cámara de Comercio, PIlar Fernández destacaba hoy, en La Rebotica, en Radio Zaragoza, las nuevas necesidades del mercado laboral y la falta de algunas competencias de los titulados, "como el conocimiento de idiomas o la digitalización, en todos los sentidos, y competencias blandas tales como el trabajo en equipo, la capacidad de tomar decisiones, análisis, resolución de problemas y ser autónomos, en definitiva".
Nuevos empleos
Sanz no esconde lo complicado que será adaptar la oferta académica a los nuevos empleos que van a generar por ejemplo, la economía circular o el cambio climático.
El control del viento o la humedad mediante sensores exigirá expertos, pero hay más, como en la Robótica y la Inteligencia Artificial, en la que "ya se trabaja desde hace muchos años y, sobre todo, los datos, que son el petróleo del siglo XXI".
Escenarios como el que nos está dejando el coronavirus también hace imprescindibles a quienes se forman en sanidad humana y animal.
Formación dual universitaria
Los rectores españoles debaten durante hoy y mañana en Toledo sobre estos y otros aspectos, mientras en Zaragoza se estudia una nueva propuesta: la formación dual universidad-empresa.
Al margen de las prácticas que en titulaciones como Medicina o Educación se llevan a cabo, se trata de salir del aula y continuar la formación en empresas con un determinado porcentaje de créditos.
El director de la Agencia de Calidad y Prospectiva Universitaria de Aragón, Antonio Serrano, explica que "tienen que tener una vinculación legal con la empresa, con un contrato de trabajo, es decir, remuneradas y cubiertos por la Seguridad Social, con una política de convenios entre la universidad y las empresas".