Sociedad | Actualidad
L'Alcora

L'Alcora presenta en Cevisama las últimas actuaciones en la recuperación de la Real Fábrica

El alcalde de l'Alcora, Samuel Falomir, en Cevisama. / Ayuntamiento de l'Alcora

El alcalde de l'Alcora, Samuel Falomir, en Cevisama.

L'Alcora

La rehabilitación y puesta en valor de la Real Fábrica del Conde de Aranda sitúa a l’Alcora como referente en la recuperación del patrimonio industrial. El Ayuntamiento ha elegido Cevisama, un año más, como escaparate para presentar las últimas actuaciones en torno a este “ambicioso proyecto”.

Al acto han asistido el alcalde, Samuel Falomir, la diputada provincial de Cultura, Ruth Sanz, el diputado provincial de Promoción Cerámica, Ximo Huguet, y la concejala de Cultura y Patrimonio, Ana Huguet, entre otros integrantes de la corporación municipal y representantes de entidades y empresas del sector cerámico.

En su intervención, Falomir ha destacado la “fundamental colaboración” de la Unión Europea (Fondos FEDER), la Generalitat Valenciana, la Diputación de Castellón, la Fundación Torrecid y la Caixa Rural de l’Alcora, en el proceso de recuperación de la Real Fábrica.

Colaboradores a los que se suman Bestile y Pamesa, tal y como ha anunciado hoy el primer edil en la presentación, empresas a las que ha agradecido su decisión de formar parte de esta iniciativa “tan relevante para el futuro de nuestro pueblo”, ha manifestado.

Y es que la recuperación de la Fàbrica Gran “es un proyecto clave para l’Alcora, por todo lo que ha significado y significa a nivel patrimonial, histórico, social… pero, sobre todo, por todas las posibilidades de futuro que ofrece: culturales, turísticas, urbanísticas, sociales, lúdicas, etc.”.

L’Alcora, paso a paso, recupera el edificio más importante de su historia, donde se forjó su identidad como pueblo y donde nació el potente sector industrial de la provincia”, ha concluido el alcalde.

Con respecto al proyecto, el director del Museu de Ceràmica, Eladi Grangel, ha informado que la semana pasada dieron comienzo las obras de rehabilitación del edificio de los hornos árabes, datados sobre 1805 “uno de los espacios de mayor importancia histórica y patrimonial de la Real Fábrica del Conde de Aranda”.

Se trata de un “destacado proyecto” dentro de la recuperación de la manufactura condal, que hará visitable la zona de los hornos. Además, “este emblemático espacio se convertirá en centro de información y acogida de visitantes, y en centro de interpretación de los recursos y productos turísticos de l’Alcora”, ha apuntado Grangel.

También se actuará, en el marco de esta intervención, en la cubierta de la antigua fábrica Azulejos BIC, SL, contigua al edificio de los hornos, eliminando cerca de 2.000 m² de fibrocemento y sustituyéndolo por materiales más apropiados.

Con anterioridad al proyecto de rehabilitación de los hornos, ahora en marcha, el Ayuntamiento llevó a cabo a finales del pasado año la restauración de las policromías de la fachada lateral de la Real Fábrica.

El director del Museu ha recordado que, tras el derribo de la primera factoría de Azulejos Vives, quedó al descubierto la fachada lateral Sur de la Real Fábrica. En ella se podían apreciar restos de la decoración pintada que había quedado hasta entonces oculta a la vista. Las pinturas quedaron expuestas a la acción de los agentes meteorológicos, fundamentalmente lluvia, viento y sol “por lo que rápidamente se iniciaron las gestiones para preservar esta decoración de la fase fundacional de la fábrica (1726-1727)”.

Así –continúa Grangel- “con esta actuación, se ha podido salvar de una lenta destrucción esta joya ornamental, que además nos permite hacernos una idea de cuál era el aspecto original de la Real Fábrica, y de cómo podría haber sido la decoración de la fachada principal, que es un objetivo que nos planteamos acometer”.

Otra de las acciones recientes ha sido la presentación del Plan Director, a cargo de su coordinadora, Diana Sánchez Mustieles, que tuvo lugar la semana pasada en el Museu de Ceràmica de l’Alcora dentro de las jornadas “La Real Fábrica y el territorio”.

El plan incluye un estudio sobre el estado actual de la manufactura (estudio histórico, arqueológico, arquitectónico, patológico, urbanístico, jurídico, paisajístico...) y una serie de propuestas de intervención: temporización y valoración económica de las obras a realizar, mantenimiento, conservación, comunicación y difusión, plan de usos y gestión, etc.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00