Ecologistas en Acción dice que la planta de energía de Solvay es "inaceptable"
Proponen como alternativa una central de cogeneración de gas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Vista de las instalaciones de Solvay. / Archivo

Torrelavega
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones al proyecto de la planta de producción de energía que pretende construirse en el complejo de Solvay.
El colectivo ecologista recuerda que Solvay, como otras industrias, está obligada a poner en marcha un proceso de transición energética y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, ya que emite el 20 por ciento de los GEI de toda Cantabria.
Sin embargo, consideran que el proyecto de la planta de producción de energía “es una alternativa ambiental y socialmente inaceptable, cuya viabilidad es más que dudosa”.
Para los ecologistas, la mejor alternativa sería la construcción de una central de cogeneración de gas de alta eficiencia como alternativa al carbón, que puede complementada con una planta de biogás en las propias instalaciones o en sus proximidades que reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero, al menos en un 75 por ciento.
Según Ecologistas en Acción, el actual proyecto de la planta de producción de energía pretende incinerar residuos urbanos (restos de contenedor amarillo y verde), lodos de depuradora y residuos industriales no peligrosos, los cuales “conforman un combustible pobre y tan solo sustituirán un tercer del actual consumo de carbón”.
Es decir, seguirían funcionando las térmicas de carbón para cubrir las necesidades energéticas de Solvay y solo se reducirían un 12 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Pero más allá del parco ahorro en emisiones de GEI", aseguran los ecologistas, se produciría un importante aumento de emisiones contaminantes, especialmente de compuestos orgánicos persistentes y metales pesados, con el consiguiente riesgo para la salud de las personas que viven en “un entorno donde la capacidad de carga ambiental está saturada”.
Por otra parte, cuestionan la viabilidad del proyecto porque “requeriría la importación de más de un 95% residuos de varias comunidades autónomas”, lo cual es contrario a los principios de cercanía y autosuficiencia en el tratamiento de residuos que establece la directiva marco.

Conchi Castañeda
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactora de cadena...