Los animales que vivían en Cuenca hace 130 millones de años comían gambas
Un estudio de heces fosilizadas en el yacimiento paleontológico de Las Hoyas revela la alimentación de aves, tortugas y cocodrilos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/IJ2YEJVMK5MHFJWWF6GVFRH3AA.jpg?auth=a0abd449d8fa9448a4481a647304380adb74c7fd05243e7a8f614fac536392ba&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Ilustración que recrea cómo pudo ser el ecosistema de Las Hoyas, en Cuenca, durante el Cretácico Inferior. / Raúl Martín (yacimientolashoyas.es)
![Ilustración que recrea cómo pudo ser el ecosistema de Las Hoyas, en Cuenca, durante el Cretácico Inferior.](https://cadenaser.com/resizer/v2/IJ2YEJVMK5MHFJWWF6GVFRH3AA.jpg?auth=a0abd449d8fa9448a4481a647304380adb74c7fd05243e7a8f614fac536392ba)
Cuenca
Un reciente estudio sobre el análisis de los coprolitos (las heces fosilizadas) de los habitantes del yacimiento paleontológico de Las Hoyas, en Cuenca, nos da una idea de cuál era la alimentación de la fauna que vivía en los humedales. Los fósiles estudiados corresponden al Barremiense, la cuarta edad del Cretácico Inferior que se extendió desde 130 hasta 125 millones de años aproximadamente.
![En las figuras D y F tenemos coprolitos aparentemente sin restos, pero que con este estudio se demostró que en el interior contienen restos muy pequeños (productores de coprolitos con gran eficiencia digestiva). Figura A y G: Coprolitos con restos óseos no identificados. Figuras B y E: Coprolitos con escamas. Figuras H e I: coprolitos con cutícula de decápodo. Figura C: Coprolitos sin restos, probablemente de cocodrilo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/LJXQQ5JQG5LE7D3XDHFPWYEXKA.jpg?auth=93f389bf64c9a2806df96c01fb86cc4a7d1fa8b94807ba799183e737d06c7400&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
En las figuras D y F tenemos coprolitos aparentemente sin restos, pero que con este estudio se demostró que en el interior contienen restos muy pequeños (productores de coprolitos con gran eficiencia digestiva). Figura A y G: Coprolitos con restos óseos no identificados. Figuras B y E: Coprolitos con escamas. Figuras H e I: coprolitos con cutícula de decápodo. Figura C: Coprolitos sin restos, probablemente de cocodrilo. / Sandra Barrios
![En las figuras D y F tenemos coprolitos aparentemente sin restos, pero que con este estudio se demostró que en el interior contienen restos muy pequeños (productores de coprolitos con gran eficiencia digestiva). Figura A y G: Coprolitos con restos óseos no identificados. Figuras B y E: Coprolitos con escamas. Figuras H e I: coprolitos con cutícula de decápodo. Figura C: Coprolitos sin restos, probablemente de cocodrilo.](https://cadenaser.com/resizer/v2/LJXQQ5JQG5LE7D3XDHFPWYEXKA.jpg?auth=93f389bf64c9a2806df96c01fb86cc4a7d1fa8b94807ba799183e737d06c7400)
En las figuras D y F tenemos coprolitos aparentemente sin restos, pero que con este estudio se demostró que en el interior contienen restos muy pequeños (productores de coprolitos con gran eficiencia digestiva). Figura A y G: Coprolitos con restos óseos no identificados. Figuras B y E: Coprolitos con escamas. Figuras H e I: coprolitos con cutícula de decápodo. Figura C: Coprolitos sin restos, probablemente de cocodrilo. / Sandra Barrios
Las Hoyas es un yacimiento muy conocido y que ha dado grandes descubrimientos como el Iberomesornis o Concavenator corcovatus. Esta zona es también muy rica en coprolitos con una amplia variedad de morfologías. Su estudio permite conocer la dieta y los procesos digestivos de animales como peces, tortugas, cocodrilos o aves.
![Reconstrucción en vida del Gobiosúquido de Las Hoyas.](https://cadenaser.com/resizer/v2/25TKF2WR6RM7VDX4VWC5PZKUEQ.jpg?auth=e8f91761a30f1af5fbc7f31daf5fce85b896ede6af326fee5f4e0945866c3585&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Reconstrucción en vida del Gobiosúquido de Las Hoyas. / yacimientolashoyas.es
![Reconstrucción en vida del Gobiosúquido de Las Hoyas.](https://cadenaser.com/resizer/v2/25TKF2WR6RM7VDX4VWC5PZKUEQ.jpg?auth=e8f91761a30f1af5fbc7f31daf5fce85b896ede6af326fee5f4e0945866c3585)
Reconstrucción en vida del Gobiosúquido de Las Hoyas. / yacimientolashoyas.es
La autora de este estudio publicado en la revista Cretaceous Research es Sandra Barrios, investigadora de la Universidad Autónoma de Madrid, con quien hemos conversado en Hoy por Hoy Cuenca. De su análisis se desprende que los decápodos (gambas) y los peces eran importantes recursos alimenticios en este ecosistema barremiano. “La conservación excepcional de los coprolitos de Las Hoyas revela la importancia de los pequeños crustáceos como recurso alimenticio que generalmente no es evidente en los excrementos fósiles”, se puede leer en el estudio.
Los animales que vivían en Cuenca hace 130 millones de años comían gambas
09:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
![Paco Auñón](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/86448cf2-f939-4191-b3b1-ffa0d2cc4db8.png)
Paco Auñón
Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...