Sociedad | Actualidad

"Soy universitaria, tengo dos trabajos y soy pobre"

Las familias urbanas encabezadas por mujeres con estudios superiores y empleos parciales figuran entre las más vulnerables a la pobreza y exclusión, según el último informe de Save the Children

Noelia es una madre sevillana a cargo de dos hijos que representa uno de los perfiles de familia dominante en Andalucía que está en riesgo de pobreza: las familias precarias urbanas. Una de cada cinco de estos hogares es monoparental, y el o la responsable del hogar no trabaja a jornada completa y tiene un nivel de estudios medio-alto. / Lolo Vasco, Save the Children

Noelia es una madre sevillana a cargo de dos hijos que representa uno de los perfiles de familia dominante en Andalucía que está en riesgo de pobreza: las familias precarias urbanas. Una de cada cinco de estos hogares es monoparental, y el o la responsable del hogar no trabaja a jornada completa y tiene un nivel de estudios medio-alto.

Sevilla

"Me llamo Noelia, tengo 40 años y estoy divorciada. Vivo con mis dos hijos de 14 y 15 años, tengo dos trabajos y soy pobre". Así se presenta esta madre sevillana, cuyo testimonio ejemplifica la situación de miles de hogares andaluces encabezados por mujeres en Andalucía, como pone de manifiesto el último Informe sobre Pobreza y Exclusión de Save the Children.

Noelia tiene estudios universitarios, pero no encuentra empleo en su sector; por eso trabaja cuidando niños a tiempo parcial y algunos fines de semana pasea perros. No puede afrontar sola gastos básicos como ropa de invierno o material escolar para los niños y tiene nula capacidad para hacer frente a gastos imprevistos.

En Andalucía hay 137.000 hogares urbanos como el de Noelia, cuyo sustento depende de una mujer con estudios superiores que está parada o empleada a tiempo parcial. Uno de cada dos está en situación de pobreza moderada o severa. A este perfil responde el mayor número de las familias pobres que hay en la comunidad.

Pero la pobreza también acucia a las familias encabezadas por mujeres en el entorno rural. Aunque numéricamente son menos, porcentualmente corren un riesgo mayor de exclusión. En esta categoría se ubican más de 58.000 pequeños hogares andaluces a cargo de una mujer sin estudios o con estudios primarios, de los que el 56 % está en situación de pobreza y el 29 % sufre pobreza severa. Además, una de cada diez no puede permitirse consumir las cantidades adecuadas de pollo, carne y pescado.

También viven en el entorno rural más de 72.000 familias de cinco o más miembros encabezadas por mujeres jubiladas, inactivas o en paro. Su renta está en la media de los hogares con hijos e hijas a cargo, aunque tienen tasas de pobreza moderada (22,4 %) y severa (13,8 %).

Con esta realidad sobre la mesa, Save the Children reclama al Gobierno y a todas las fuerzas políticas que pongan el foco en las familias más vulnerables y se centren en aprobar medidas de calado social.

"El Estado y la Junta de Andalucía deben reducir la desigualdad y la pobreza entre aquellas familias que más lo necesitan y no lo está haciendo. España solo invierte el 1,3 % del PIB en prestaciones familiares, frente al 2,4 % de media de los países de la OCDE. Somos el séptimo país de la UE que destina menos proporción del gasto en protección social a las familias, según Eurostat", denuncia el responsable de Save the Children en Andalucía, Javier Cuenca.

La ONG exige que se articulen las medidas necesarias para que la Renta Mínima de Inserción llegue a todos los hogares vulnerables y que se complete con 100 euros mensuales adicionales por hijo.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00