El Señor del Silencio de la Amargura, retirado del culto para su restauración
Enrique Gutiérrez Carrasquilla acometerá la intervención tras las realizadas en la Virgen y San Juan Evangelista

El Señor del Silencio también será restaurado por Enrique Gutiérrez Carrasquilla / @Hdad_Amargura

Sevilla
Desde este martes día 4 de febrero, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, titular de la Hermandad de la Amargura, permanecerá retirado del culto para su intervención por parte de Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
Dicha intervención se realizará en las dependencias de la Hermandad, en un plazo no superior a 10 días, y consistirá en:
-Eliminación en distintas partes del cuerpo de exudaciones de resina de la madera adheridas a la capa superficial de policromía.
-Reintegración de soporte en mechón de cabello que cae sobre la espalda coincidente con un ensamble.
-Eliminación de manchas de las manos y reintegración de pérdidas de policromía (no los desgastes) provocadas por los besamanos.
-Reintegración de desgastes en los pies, debido al roce con las túnicas.
El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra realizada por el taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, pero sí posee la corporación el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla. A lo largo de los años, la Imagen ha sufrido diversas restauraciones como las de 1881 por Emilio Pizarro de la Cruz, en 1913 y 1917 por José Ordóñez Rodríguez, en 1928 por Manuel Galiano Delgado, en 1959 y 1974 por Francisco Buiza, en 1980 por Francisco Peláez del Espino y en 1995 por Fuensanta de la Paz Calatrava en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) de la Junta de Andalucía, que le adaptó un nuevo sistema de sujeción en las articulaciones, eliminó un ataque de insectos xilófagos, resanó desperfectos en la espalda producidos en una restauración anterior y limpió la policromía.

María Santísima de la Amargura y san Juan Evangelsita en el altar de la Capilla Sacramental de San Juan de la Palma / @Hdad_Amargura

María Santísima de la Amargura y san Juan Evangelsita en el altar de la Capilla Sacramental de San Juan de la Palma / @Hdad_Amargura
Gutiérrez Carrasquilla afronta esta nueva intervención días después de haber concluido, por este orden, la de San Juan Evangelista y la de la Virgen de la Amargura, que en estos días, como muestra la imagen sobre estas líneas, ocupan el altar de la Capilla Sacramental de San Juan de la Palma a la espera de ser trasladados a su altar de septenario, que dará comienzo el próximo 16 de febrero.