La Amargura se repone hoy al culto y te lo contamos esta noche en Cruz de Guía
La dolorosa de San Juan de la Palma ha sido restaurada desde el pasado 9 de diciembre por Enrique Gutiérrez Carrasquilla

María Santísima de la Amargura se repone este lunes al culto en San Juan de la Palma / @Hdad_Amargura

Sevilla
Después de 55 días desde que fue retirada del culto, el pasado 9 de diciembre, María Santísima de la Amargura volverá a verse hoy lunes en San Juan de la Palma tras la restauración llevada a cabo por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Será de 19:00 a 21:00 horas cuando hermanos, fieles y devotos puedan contemplar en el presbiterio del templo a la dolorosa del Domingo de Ramos, que después será trasladada a su antiguo altar de la Capilla Sacramental a la espera de que ocupe a partir del 16 de febrero su altar de septenario.
Esta noche, durante la emisión de nuestro programa Cruz de Guía -a partir de las 21:00 horas en SER+Sevilla (96.5 FM), 792 (OM) y radiosevilla.es- te contaremos el resultado de este trabajo de restauración. Además va a estar con nosotros Juan Ramírez, director de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes, que el próximo sábado celebra con un concierto en Cartuja Center su 40º aniversario. Nuestras habituales secciones de noticias, agenda, el 'No hay que hacer de esto una tragedia' de Jesús García Pereira, la tertulia y el 'Ahí queó' de cierre, hoy con la firma de Pepe Gómez Palas, compeltarán la emisión de este lunes. Si te lo pierdes en el directo, puedes volver a escuchar Cruz de Guía en la sección A la Carta de nuestra página web.
Volviendo a la intervención de la Amargura, que se ha realizado en dependencias de la propia Hermandad, ha consistido en:
– Realización de una Tomografía Axial Computarizada (TAC) para completar el informe de conservación de la imagen.
– Limpieza superficial de rostro y manos debido a la suciedad acumulada en los últimos años.
– Fijación generalizada de la policromía incidiendo de forma especial en los bordes de la grieta del lado izquierdo del rostro. Dicha grieta, casi imperceptible a simple vista, existe desde tiempos inmemoriales, muy probablemente desde que se esculpió la imagen. Actualmente se encuentra semicerrada y no representa ningún riesgo para la imagen.
– No obstante, dependiendo del resultado del TAC, se procederá a la consolidación de la grieta del rostro y sellado de la misma, así como a la reintegración de policromía de la misma.
– Reintegración de las pérdidas de policromía producida por picotazos de alfileres en sienes y base del cuello.
– Reintegración de pérdidas de policromía en las manos (no los desgastes).
– Eliminación de las pestañas.
– Eliminación de los excesos de pegamentos en los párpados.
– Reintegración de pérdidas en estas zonas una vez eliminados los pegamentos.
– Realización y colocación de nuevas pestañas acordes con la estética tradicional de la imagen.
María Santísima de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII, pues en los inventarios de la Hermandad de 1708 en adelante, aparece ya una Imagen “con cabeza, manos y pie de candelero”. Fue en 1763 cuando Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan. En 1832 Juan Bautista Petroni le recompuso los brazos y Manuel Rossi la restauró en 1886. En 1893 Antonio Susillo restauró la imagen tras el incendio que sufrió el paso el Domingo de Ramos del citado año en la Plaza de San Francisco, haciéndole además manos nuevas. También ha sido restaurada por Manuel Gutiérrez-Cano Reyes en 1902, Emilio Pizarro de la Cruz en 1912, Sebastián Santos Rojas en 1933 y 1941, Juan Miguel Sánchez en 1949 y 1961, que restaura cuello y rostro, y Francisco Buiza en 1975 que le hizo candelero nuevo. La penúltima restauración fue llevada a cabo por los Hermanos Cruz Solís e Isabel Poza que le hicieron una limpieza completa en 1996. En 2008 la Virgen fue objeto de una intervención realizada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien estableció un nuevo sistema de sujeción en los brazos y realizó una leve fijación en el cuello de la imagen.
Hay que recordar que el pasado 23 de enero quedó repuesta al culto la imagen de San Juan Evangelista, tras su restauración por el mismo Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien en breve también intervendrá la imagen del Señor del Silencio en el Desprecio Herodes. El próximo miércoles, día 5 de febrero, a las 21:00 horas en San Juan de la Palma, Enrique Gutiérrez Carrasquilla ofrecerá una charla a los hermanos sobre las intervenciones realizadas hasta el momento.
Otras citas cofrades para este lunes
Exposiciones. En la Fundación Cajasol (Plaza de San Francisco) y hasta el 8 de marzo, la del IV Centenario del Gran Poder en horario de lunes a sábado, de 11:00 a 21:00 horas; domingos y festivos, de 11:00 a 18:00 horas. Y en la sede del Consejo de Cofradías, en el nº 26 de la calle San Gregorio, en horario de 10:30 a 13:00 y de 17:30 a 20:00 horas y hasta el 7 de febrero, la pintura del Cristo Yacente obra de Alfonso Grosso y perteneciente a la Hermandad del Santo Entierro.
Las Cigarreras. A las 21:00 horas en su capilla de la Fábrica de Tabacos, nueva sesión 'Lectio Divina' sobre el Evangelio del próximo domingo, impartida por Francisco Ortiz, director espiritual de la Hermandad y párroco de Ntra. Sra. de los Remedios.
Quinta Angustia. A partir de las 20:00 horas en el altar mayor de la Parroquia de la Magdalena, primer día del quinario en honor de sus titulares, ocupando la sagrada cátedra José-Román Flecha Andrés, catedrático de Teología Moral de la Universidad Pontificia de Salamanca. La función principal del sábado, a partir de las 20:15 horas, será oficiada por el arzobispo de Bilbao, Mario Iceta Gavicagogeascoa.
Los Gitanos. Desde hoy y hasta el 7 de febrero estará abierto el plazo para solicitar las papeletas de sitio con vistas al Vía Crucis de las Cofradías de Sevilla que presidirá el 2 de marzo en la Catedral el Señor de la Salud. Recordamos que hay que tener 14 años cumplidos para formar parte del cortejo y el donativo por papeleta de sitio será de 15 euros. Las papeletas podrán retirarse del 12 al 18 de febrero, excepto los días 15 y 16.
San Isidoro. En el templo parroquial a partir de las 20:30 horas, cuarto día de la novena en honor de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, presidida por José María Goyarrola Queralt, vicario parroquial de San Sebastián de Sevilla.