¿Qué lleva a los agricultores de Castilla-La Mancha a la protesta en las calles?
ASAJA, UPA y COAG han convocado una manifestación regional con tractores que tendrá lugar el 4 de febrero en Toledo
El campo evidenciará su "hartazgo" por la caída de la renta agraria y el funcionamiento de la cadena agroalimentaria
Toledo
4 de febrero. Es la fecha elegida por las principales organizaciones agrarias en Castilla-La Mancha para evidenciar el cabreo del sector del campo. La manifestación que se celebrará en Toledo tiene carácter regional. Encabezada por una tractorada, saldrá a las 11 de la mañana de la Plaza de Toros y terminará en Zocodover.
Hartazgo, ruina, un futuro cada vez peor...son algunas de las palabras que hemos escuchado esta semana de las principales organizaciones agrarias: ASAJA, COAG y UPA, convocantes de la marcha. Aunque no es la primera vez que escuchamos estas voces y este tono. ¿Qué ha llevado a los agricultores y ganaderos a protestar de nuevo? Hemos repasado las claves del enfado en el programa Jaraíz.
Caída de precios e incremento de costes
La situación de bajos precios a los que se pagan los productos se repiten. Julián Morcillo, secretario de UPA en Castilla-La Mancha, apunta que el sistema de precios no sostiene los sueldos del sector. El presidente de la coordinadora de COAG en la región, Ángel Galve, también ha lamentado que los precios se mantienen estáticos desde hace 40 años.
Otro de los problemas está en los costes de producción. Las organizaciones ponen como ejemplo el olivar: mientras a los olivicultores les cuesta producir 2,50 euros el kilo, el precio del litro de aceite en el supermercado está a dos euros, ha detallado Julián Morcillo.
El fallo de la cadena agroalimentaria
Tanto ASAJA como UPA y COAG han denunciado los fallos que provoca el funcionamiento del mercado global y las normas de juego en la cadena agro alimentaria. José María Fresneda, secretario general de la Asociación de Jóvenes Agricultores en nuestra región, aseguraba esta semana que producir un litro de aceite cuesta más que hacerlo en Túnez.
Otro ejemplo está en el aceite de girasol. El producto que encontramos en los supermercados españoles, "si no está producido en la Unión Europea, está en Ucrania", de ser así, continúa Fresneda, la semilla de ese girasol "tiene neonicotimoides que atentan contra la salud de las abejas". Es el aceite que se posiciona en los lineales de los supermercados, y "es producido en otros países".
A los fallos en el funcionamiento del mercado se suman los efectos de la política internacional, como los aranceles estadounidenses o el Brexit británico, fenómenos que provocarán una disminución de las exportaciones agroalimentarias.
Subida del Salario Mínimo Interprofesional
Una de las medidas en España que ha generado debate en el sector agroalimentario es la de la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros. subida que en comunidades como Extremadura ha provocado el rechazo de agricultores y del Gobierno regional, que ya ha pedido una reunión con el Ministro de Agricultura. Para las organizaciones agrarias en Castilla-La Mancha, esta medida también se dejará notar en el campo.
De hecho, desde ASAJA han mostrado su solidaridad con los agricultores y ganaderos de Extremadura. "A ti te suben el salario mínimo y se puede pagar. Pero no lo puedes repercutir en kilo de patatas, cebollas o el litro de vino", ha reprochado José María Fresneda. Más comedidos se han mostrado en COAG y UPA. Sus representantes en la región no se posicionan en contra y han recordado que la mayor parte de los empresarios agrarios pagan por encima del salario mínimo.