El abandono escolar, al alza en Navarra
Uno de cada cuatro escolares navarros ha repetido curso a los 15 años, según el Consejo Escolar
Navarra tuvo en 2018 el mismo nivel de gasto en educación que en 2009

Navarra tuvo en 2018 el mismo nivel de gasto en educación que en 2009 / pixabay

Pamplona
Uno de cada cuatro escolares navarros de 15 años ha repetido curso o está en un curso inferior al que le correspondería por su edad, según el informe del Sistema Educativo en Navarra del curso 2018/2019 elaborado por el Consejo Escolar de Navarra.
El presidente del Consejo, Manuel Martín, ha comparecido este miércoles en el Parlamento de Navarra para presentar el informe, que refleja que Navarra tuvo en 2018 el mismo nivel de gasto en educación que en 2009, y ha señalado que en términos generales la situación de la Comunidad foral es mejor que la del conjunto de España, aunque en algunos aspectos es peor que la media europea.
Así, en el caso de la tasa de idoneidad, que mide el alumnado que progresa adecuadamente y que está en el curso correspondiente a su edad, en Navarra, a los 10 años es del 84,4 por ciento del alumnado; a los 12 años del 85,2 por ciento, a los 14 años del 77,7 y a los 15 del 74,1 por ciento. "Estamos en un nivel mejor que el resto de la media del país, pero a los 15 años uno de cada cuatro escolares ha repetido o está en un curso inferior a su edad, que es una línea importante a considerar", ha advertido.
En el caso de la tasa de abandono escolar, en Navarra es del 11,4 por ciento, mientras que en España es del 17,9 por ciento y en la Unión Europea del 10,6 por ciento. No obstante, Manuel Martín ha apuntado que la tendencia del abandono escolar en la media española es a la baja mientras que en Navarra es al alza.
La tasa de graduación de la ESO en Navarra es del 82 por ciento, una cifra que en España es del 75,6 por ciento y en la UE del 86,1 por ciento. Manuel Martín ha incidido en la diferencia entre mujeres y hombres, ya que la tasa de graduación entre mujeres en Navarra es del 86,4 por ciento y entre hombres se reduce al 78,7 por ciento.
RED PÚBLICA
En el curso 2018/19 se matricularon en Navarra 109.734 alumnos en las enseñanzas de régimen general, lo que supone un incremento de 1.620 estudiantes respecto al curso anterior. El 64,4 por ciento de ese alumnado se matriculó en la enseñanza pública y el 35,6, en la red concertada. Según ha explicado el presidente del Consejo Escolar, la matriculación "es estable totalmente, no ha habido variación sustancial" en los últimos años.
No obstante, si se atiende a la zona de escolarización del alumnado, en la Comarca de Pamplona o en Estella la proporción de la red pública se reduce al 55 o 50 por ciento. Además, la escuela rural atiende a 3.094 alumnos con 291 unidades.
Por modelos lingüísticos, registra el mayor número de escolares el modelo G (castellano) con un 61,25 por ciento, seguido del modelo D con un 24,64 por ciento, el modelo A (enseñanza castellano con asignatura de euskera) con un 13,95, y el modelo B (reparto proporcional de castellano y euskera) con un 0,16 por ciento.
En el caso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en la red pública se atiende al 76,51 por ciento de estos escolares, por el 23,49 por ciento de la concertada. Separados por modelos, el G-PAI público asume al 63 por ciento del alumnado.
Sobre los programas con inglés, alemán o francés (British, PAI, PAL y PAF), ha explicado que desde el curso 2014/2015 ha variado la foto, al haberse introducido estos programas en la red concertada, que es ahora la que domina la matriculación de alumnado respecto de la red pública.
Formación Profesional
Manuel Martín ha destacado que ha habido un "avance significativo" en la Formación Profesional desde el curso 2011/12, destacando un incremento del 64,3 por ciento en el grado superior, que ha pasado de 3.442 alumnos a 5.325, y un crecimiento en el grado medio del 37,2 por ciento, pasando de 3.520 a 4.611 alumnos.
Se ha referido también al desarrollo del programa Skolae, para señalar que sus actuaciones se han realizado en 109 centros, el 94,4 por ciento públicos y el 5,6 concertados, y han alcanzado a 17.000 escolares.