La Codorniz Común, Ave del año 2020
El ave ha ganado la votación popular organizada por SEO/BirdLife en colaboración con la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves.

La codorniz común ha reducido un 74% su población en España / Jorge Sierra - SEO BirdLife

Comunidad de Madrid
La asociación SEO BirdLife, presente en numerosos puntos de España, incluida la Sierra Norte de Madrid, ha dado a conocer a la ganadora del Ave del año 2020. La codorniz común se ha alzado con el título con 7.930 votos por delante del aguilucho cenizo o el alcaudón real en la votación popular organizada SEO BirdLife en alianza con la Sociedad Portuguesa para el Estudio de las Aves, y que recoge el relevo del chorlitejo patinegro del pasado año.
En concreto, la codorniz común es una especie que ocupa la totalidad de la península ibérica y archipiélagos siendo una de las poblaciones más importantes de Europa Occidental y que tiene en España su núcleo más importante, con 225.000 ejemplares, con un declive en los últimos 20 años del 74% de población. Desde la asociación esperan que este nombramiento ponga en portada el problema de las codornices, ya que “no hay tantos gorriones en las ciudades, ni codornices en los campos”. Juan Carlos del Moral es coordinador y biólogo de SEO BirdLife.
Juan Carlos del Moral, biólogo de SEO BirdLife, sobre la elección de la codorniz como ave del año
00:25
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Desde SEO BirdLife aclaran que la alteración de los hábitats de su alimentación y reproducción es la principal amenaza que sufre esta especie, a la que hay que sumarle la contaminación genética y el cambio climático. Además, al ser un ave migratoria de largo recorrido, llega incluso al sur del Sáhara en busca de comida y agua en función de las lluvias.
Asimismo, afirman que prácticas como el barbecho, el adelanto de las cosechas o el uso generalizado de plaguicidas y herbicidas han ido reduciendo el valor de los hábitats agrarios de las especies, y que estas transformaciones han sido en gran medida inducida, por la Política Agraria Común, sin prestar atención a los efectos negativos sobre los recursos naturales y la biodiversidad.