Economia y negocios | Actualidad

Valdepeñas dice adiós al "tinto tradicional"

Aunque estaba en desuso, la normativa de la DOP Valdepeñas permitía elaborar su "tinto tradicional" con un 50 por ciento de uva blanca. Ahora se adapta a los estándares europeos y se exige un 85 por ciento de la variedad principal

Botellas de vino acogidas a la Denominación de Origen Protegida Valdepeñas / DO Valdepeñas

Botellas de vino acogidas a la Denominación de Origen Protegida Valdepeñas

Ciudad Real

Aunque desde 2017 estaba ya en desuso tras un acuerdo interno de la propia denominación de Origen Protegida Valdepeñas, la normativa de esta zona permitía elaborar su "tinto tradicional" con un 50 por ciento de uva blanca. Ahora, tras la publicación el pasado 9 de enero en el Diario oficial de la Unión Europea, se adapta a los estándares europeos y se exige un 85 por ciento de la variedad principal para que se etiquete como esa variedad. Es decir, un tempranillo para que se considere como tal tiene que llevar, al menos, el 85 por ciento de esta variedad y el restante de otra, por ejemplo cencibel o airén.

En Entre Vinos hablamos de la desaparición de la figura de tinto Tradicional de la DO Valdepeñas con José Carlos Rodríguez, secretario de ASUMAN y mejor sumiller de 2018 en Castilla La Mancha

08:24

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

En esta zona vitivinícola se ha elaborado históricamente el vino tinto con mezcla al 50 por ciento de uvas blancas y tintas, habitualmente airén y tempranillo, desde la constitución de la denominación de origen al tratarse de una práctica tradicional. Ahora tendrán que llevar al menos el 85 por ciento de un tipo de uva tinta para que se etiquete como esa variedad. Es decir, un tempranillo para que se considere como tal tiene que llevar, al menos, el 85 por ciento de esta variedad y el restante de otra, por ejemplo cencibel o airén.

Hasta ahora las normas de elaboración de esta denominación de origen permitían mezclar un 50 por ciento de la variedad principal que iba a denominar el embotellado y el resto de otras acogidas a la denominación, generalmente airén, aunque no se producía desde 2017 con la llegada a la presidencia de Jesús Martín y tras un acuerdo interno del consejo interprofesional no se comercializa este tipo de tintos.

José Carlos Rodríguez, secretario de la asociación de sumilleres manchegos y mejor sumiller de la región en 2018, considera que todo lo que se haga para hacer más transparente el sector de cara al consumidor es beneficioso. De esta manera la Denominación de Origen Valdepeñas también se ajusta a las tendencias de mercado y se homogeneiza con el resto de las denominaciones españolas y del resto de Europa, lo que también podría ayudar a las exportaciones.

De hecho este tipo de mezclas de variedades es bastante habitual en todas las zonas productoras; se usa para ajustar el tipo de vino a los gustos del consumidor final o para depurar ciertos "defectos" de la variedad principal. Esta nueva normativa también se aplica a la añada y a partir de ahora el 85 por ciento del vino tiene que ser del año con el que se etiqueta.

La práctica de mezclar al 50 por ciento las variedades también se utilizaba para realizar el conocido "clarete" de Valdepeñas, que llevaba mitad de uva tinta y mitad de blanca para bajar el color. Un tipo de vino que hay que diferenciar del rosado que se realiza exclusivamente con variedades tintas.

Agustín Cacho Borrás

Agustín Cacho Borrás

Redactor de contenidos en SER Ciudad Real con especial atención al entorno rural y el sector agroalimentario....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00