La Ciudad de la Justicia será una realidad en Palmas Altas en 2023
Así lo han anunciado este lunes el consejero de Justicia y Regeneración Democrática, Juan Marín, y el alcalde hispalense, Juan Espadas

Imagen de Archivo Campus Palmas Altas / Abengoa

Sevilla
El traslado de la Ciudad de la Justicia será posible a finales de 2022 o principios de 2023. La Junta ha dado luz verde a la implantación de este equipamiento en Palmas Altas una vez que el plan de movilidad no plantea problemas de acceso en las circunstancias actuales. La segunda semana de febrero habrá una reunión con el sector y visita a los edificios de Abengoa.
La obra se licitará en 2020 y tendrá dieciocho meses en una primera fase para adaptar de estos inmuebles. El coste aproximados será de 110 millones de euros.
En una segunda fase, la consejería de Justicia ha adquirido dos parcelas de la empresa Viapol en Palmas Altas para, a través de la colaboración público privada, poder afrontar una futura ampliación. En esos suelos irán aparcamientos que cuando no haya actividad en la Ciudad de la Justicia, podrán utilizarse por los usuarios del centro comercial Lagoh.
A la Ciudad de la Justicia se estima que acudan 4.500 personas al día. El 39% en vehículo privado y el 35% en transporte público. Son datos similares a los actuales en las instalaciones del Prado de San Sebastián: el 37% en coche y el 33% en autobús, taxi o VTC
El alcalde, Juan Espadas, asegura que este equipamiento obliga aún más a la puesta en servicio del metro.Transporte que estaría reforzado por una lanzadera de TUSSAM desde el Prado de San Sebastián o San Bernardo, y una pasarela desde Bermejales sobre la SE30